La diputada oficialista destacó que es “preocupante” que el expersecutor haya “favorecido a altos cargos y empresarios en detrimento de la probidad y la transparencia que se espera en el ejercicio de la función pública”.
La integrante de la Comisión de Educación destacó que la propuesta que busca el fin del CAE abre un nuevo foco de debate: los recursos que reciben las universidades del Estado y las instituciones privadas. “No son muy distintos entre sí”, cuestionó.
La información fue ratificada por el ministro de Energía, Diego Pardow, y la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza. Además, el Gobierno sumó la entrega de generadores a las familias afectadas como exigencia a la empresa.
La diputada conversó con Radio y Diario Universidad de Chile sobre la iniciativa de ley que busca dar mayor margen de acción al Estado en contextos de crisis como el actual. En ese marco, señaló que tambien consideran una reforma constitucional.
El ministro de Energía, Diego Pardow, había advertido que si para el miércoles, la compañía no reponía el suministro al 100% de sus clientes, se avanzaría a la siguiente fase del proceso de caducidad de la concesión.
Una iniciativa presentada por parlamentarios oficialistas busca establecer a los delitos ligados a la corrupción, como el caso de la exalcaldesa Cathy Barriga, como un peligro a la sociedad.
La diputada comunista reparó en los dichos del senador Ossandón, quien aseguró que el arribo de la ex autoridad es una estrategia para posicionarla como futura alcaldesa de Puente Alto. “Lo hace para despejar una disputa interna en RN”, señaló.
La parlamentaria reiteró que los municipios no tienen atribuciones para decretar Estado de Emergencia y que los anuncios del edil tienen que ver con su eventual campaña presidencial. “Sus acciones son sólo propagandistas”, opinó.
Sobre la recuperación de los contenidos luego de que el regreso a clases se haga efectivo, el presidente del Colegio de Profesores de la región, Carlos Rodríguez, explicó que se plantea separar el año escolar 2024 en tres trimestres pedagógicos.
Los parlamentarios ratificaron la decisión de la Comisión Mixta, que revisó la partida de Educación de la Ley de Presupuesto 2024. En tanto, legisladores de diferentes colores políticos solicitaron una pausa temporal de la implementación de los SLEP.
La diputada del PC e integrante de la Comisión de Educación considera que no se debe frenar la implementación de los SLEP. En su lugar, propone reformar la Ley 21.040 a través de un proyecto que ya está alojado en el Senado.
Además, el grupo de diputados y diputadas firmantes propusieron modificar el nombre del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quedando como Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Patrimonios.
El parlamentario de RN si bien dijo que no están de acuerdo con las críticas de la legisladora contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró su aporte y su trabajo en el Congreso. “No estamos en condiciones de sacarla”, precisó.
Desde la oposición decidieron fusionar ambas iniciativas, las que poseen distinto alcance y consenso a nivel político. En el oficialismo, existen dudas sobre las implicancias que supondrá aprobar la “Ley Retamal” por lo que ingresarán indicaciones.
La parlamentaria analizóla campaña con miras al plebiscito del próximo domingo y destacó que “si hiciéramos la política en base a las encuestas, hace rato no haríamos cambios”. Además, apuntó a la importancia de los votos que aún están indecisos.