El encuentro busca reflexionar sobre el rol de la música como resistencia cultural y política durante la dictadura, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.
La Cátedra de la Agricultura Campesina y la Alimentación en conjunto con la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas del plantel, invitan a participar de una serie de actividades, entre el 10 y el 14 de octubre.
En función de la reparación debida, la Casa de Bello consideró justo reconocer y distinguir a los y las estudiantes de la institución que no pudieron concluir sus estudios debido a la ejecución o desaparición forzada perpetrada en dictadura.
Organizaciones sociales y de derechos humanos convocaron a la manifestación para recordar los seis años de la muerte de Joane Florvil y la solidaridad con los migrantes en Chile que fueron perseguidos luego del golpe de Estado de 1973.
El mandatario encabezó la ceremonia en el lugar donde el exministro fue asesinado junto a su secretaria en la ciudad de Washington y subrayó que el Estado tiene la responsabilidad de seguir en la búsqueda de justicia, verdad y reparación.
Alejandra Placencia indicó que las medidas impulsadas por Republicanos buscan crear una propuesta “antimujeres”. Andrés Giordano calificó la propuesta de dejar con arresto domiciliario a condenados por crímenes de lesa humanidad como un indulto.
El mandatario además reconoció “el rol que jugaron las iglesias en dictadura en defensa de los derechos humanos y en defensa de la democracia”.
La organización busca una respuesta a la carta de 27 exmilitares condenados por violación a los derechos humanos que solicitan compasión y la degradación póstuma de los máximos mandos militares.
El Premio Nacional de Humanidades se refirió a la declaración de la UDI que apunta a la inevitabilidad del quiebre democrático. Al respecto, señaló que “el golpe era inevitable para ellos, porque ellos querían el golpe desde el primer momento”.
En estos días que se mira con óptica histórica el golpe militar y sus efectos posteriores, para no repetir sus atrocidades y construir un mejor país, poco se ha hablado de una consecuencia material de la dictadura cívico-militar. Ciertos comentaristas tratan de instalar la idea de una bonanza económica sin igual, producto de la aplicación […]
“El cambio de nombre es una acción simbólica necesaria que envía un mensaje de respeto a los derechos humanos y a la memoria de las víctimas”, expresó el alcalde de la comuna, Manuel Zúñiga.
A partir de una investigación liderada por el académico de la U. de Chile, Raúl Rodríguez, y un equipo de profesionales del proyecto 100añosradio.cl, se publica este especial que rescata la memoria radiofónica del país durante la Unidad Popular.
En el seminario “A 50 años del golpe de Estado: reflexiones en torno a la educación superior y el quiebre de la democracia”, el subsecretario de Educación Superior, apuntó sobre los desafíos futuros del país en esta etapa de la formación académica.
La iniciativa educativa Activando la Resolución de Problemas en las Aulas comenzó a difundir actividades que buscan contribuir al fortalecimiento de la memoria y entregar orientaciones para que profesores puedan trabajarlo en sus aulas.
Una encuesta especial de Pulso Ciudadano por los 50 años del golpe arrojó que el 56,5% de la población está nada o poco interesado en la conmemoración, mientras que el 25,8% está muy interesado y el 17,7% medianamente interesado.
Los partidos de derecha se reunieron durante la tarde de este martes y presentaron un texto con siete puntos firmado por Javier Macaya, María José Hoffmann (UDI) Francisco Chahuán, Diego Schalper (RN), Gloria Hutt y Juan Carlos González (Evópoli).
El Presidente de la República se refirió al rechazo de Chile Vamos al llamado a todos los partidos políticos a suscribir un compromiso por la democracia, en el contexto de un acto que recibirá el nombre de “Por la democracia, hoy y siempre”.