La historiadora señaló que actores de izquierda que apoyaron a la UP han hecho autocríticas sobre lo que se hizo mal en ese contexto. En cambio, quienes defendieron el Golpe de Estado han estado ausentes de esa reflexión.
El presidente de RN emplazó al mandatario por la referencia que vertió durante un acto en recuerdo de las protestas nacionales de 1983. “No permitiremos que enlode lo que fue una figura emblemática en la transición política”, recalcó.
El historiador sostuvo que “transcurrida la vuelta a la democracia la derecha no pudo evitar verse ligada con la dictadura civil-militar, pero se ha saltado el reconocimiento de decir “la embarramos”.
Por Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile Este fin de semana se celebra el Día del niño y la niña, una fiesta en la que priman los regalos, juegos y actividades donde la infancia es la protagonista. Una instancia que nos recuerda que los niños y niñas son sujetos de derecho y merecen […]
Un recorrido personal por su experiencia de esta etapa inscrito en el periodo dictatorial, en un diálogo con el presente y los recientes sucesos de violencia en el marco del estallido social, es parte de lo que revisa la poeta en estos dos títulos.
El Gobierno avanza con el Plan de Búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar. Se aplicará inteligencia artificial y se digitalizará información para identificar y esclarecer casos.
Más de 95 años tiene Mercedes, la Meche como la conocen en Parral, la ciudad del Maule donde ha vivido toda su vida. Ahí desde hace ya casi 50 años, despierta cada día a la espera de saber del destino de su hijo Luis Evangelista Aguayo Fernández, quien el 11 de septiembre de 1973, poco […]
Los intentos por imponer el negacionismo a 50 años del cruento Golpe de Estado de 1973 han tenido, afortunadamente, una reacción vigorosa de esa reserva del país que está comprometida con los mínimos civilizatorios no solo respecto del pasado, sino también del presente y del futuro, lo cual se traduce en la reivindicación de dos […]
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado es pertinente recordar que periodistas y medios de comunicación pueden tener un rol clave en relación al abordaje de las violaciones a los derechos humanos. Durante la dictadura cívico militar hubo personas valientes y medios de comunicación comprometidos con la verdad […]
Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios. Por lo demás, el orgullo finalmente expresado por aquel liderazgo en […]
El mandatario respondió a quienes lo han criticado por valorar “la figura internacional, profundamente democrática de Allende”. Además, aclaró que el objetivo del Gobierno es hacer de la conmemoración del golpe un encuentro “sin verdades oficiales”.
El abogado y representante de la familia de Víctor Jara, reconoció la tardía aplicación de justicia en los casos de violaciones a los derechos humanos en dictadura pero al mismo tiempo valoró el hecho de que se sigan investigando y tramitando.
El mandatario sostuvo que como Gobierno no pretenden establecer una visión sobre lo ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973. Además, defendió la entrega de un reconocimiento al exjuez español Baltasor Garzón, criticado por la oposición.
La Segunda Sala del máximo tribunal evaluará los recursos presentados en estos casos ocurrido hace casi 50 años, entre ellos el del actor de la Universidad de Chile.
“Mientras los militares se paseaban en los comedores con granadas en la mano, nosotros estábamos pensando en dejar por escrito nuestras vivencias a través de la música y el arte”, expuso uno de los autores de la obra, Fernando Lanfranco.
El jefe de bancada de diputados indicó que “no estamos disponibles para firmar ningún acuerdo que se escriba con una visión sesgada y coaptada por el PC”. Vocera de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que es un llamado a defender la democracia.
“Colonia penal” es la más reciente publicación del poeta santiaguino, propuesta literaria en la que se adentra en el territorio, memorias y resistencias del uso de las islas como centros de represión en la historia reciente de Chile.