Desde el Colegio Nacional de Técnicos en Enfermería Nivel Superior (Conatens) hicieron un llamado al Ministerio de Salud para que se les incluya en el Código Sanitario de manera de poder definir el rol que les corresponde en los distintos servicios de salud del país.
El plan de la Municipalidad de Las Condes busca instaurar planes de integración en establecimientos educacionales privados a los que podrán optar de forma voluntaria alumnos de las escuelas públicas de la comuna.
La iniciativa aprobada por la Sala del Senado, entre otros puntos, pretende establecer legalmente la figura del acoso sexual en el ámbito académico.
El investigador del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se refirió -en nuestro programa Semáforo- a la moción parlamentaria que busca incorporar a la malla curricular de enseñanza básica y media la asignatura de Memoria y Derechos Humanos.
Aunque el Gobierno le puso suma urgencia a esta iniciativa a finales del año pasado, el proyecto aguardaba en el Congreso desde abril del mismo año. Ahora, deberá volver a discusión particular en la Comisión de Educación y el beneficio sería efectivo para el 2020.
El director ejecutivo del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH), advirtió -en nuestro programa Semáforo- que con el proyecto del gobierno los sostenedores de los establecimientos podrán elegir al 30 por ciento de sus estudiantes, algo que el académico calificó de gravísimo.
En medio de la discusión por el financiamiento de la gratuidad por parte de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH), fueron publicados los resultados de la preselección de las postulaciones a beneficios del Ministerio de Educación.
En la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados se está discutiendo un proyecto de ley presentado por la diputada Carmen Hertz que busca crear un ramo de derechos humanos en enseñanza básica y media, una idea que a juicio de expertas es correcta y ayudaría a garantizar la no repetición y que existan menos vulneraciones.
En la primera versión 2018 de la Escuela de Verano se quedaron “con una herencia y una red de personas con las que , hasta el día de hoy, se busca co-construir comunidades”.
“Nosotros creemos que la segregación no solo es discriminatoria e injusta respecto de los niños de menores recursos, sino que, adicionalmente, es mala para el sistema educacional en su conjunto”, afirmó el senador socialista Álvaro Elizalde.
Brecha de género, centralización en la educación y desigualdades sociales. Año a año los resultados de la Prueba de Selección Universitaria han dejado en evidencia la dispar situación en que se encuentran los estudiantes al enfrentar el examen y la falsa meritocracia que busca representar. Situación que para el Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile, es fiel reflejo de una estructura social desigual.
La entrega de los resultados de la PSU 2018 dio comienzo al proceso de postulación de las casas de estudio pertenecientes al Consejo de Rectores (Cruch) y de las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión. Sin embargo, el desglose de los puntajes evidencia brechas importantes en materia de género y centralización.
La medida provocará un aumento en el costo anual de los estudios para los estudiantes provenientes de países fuera de la Unión Europea, quienes pasarán de pagar 170 euros al año a tener que desembolsar más de 2.770 euros anuales
La agrupación Relaciones Inteligentes comenzó una campaña de recolección de firmas con el fin de poder ingresar al Ministerio de Educación una propuesta de modificación curricular a la educación chilena para que se incluya la inteligencia emocional. Una propuesta que cuenta con más de 10 mil firmas pero que para expertos en educación de la Universidad de Chile no es la mejor idea para educar emocionalmente a los estudiantes.
La crisis de la Universidad del Pacífico volvió a evidenciar la existencia de un sistema de educación privado desregulado al cual los distintos gobiernos han evitado introducir cambios sustantivos. Por esta razón, diversos actores coinciden que lo que está ocurriendo con el plantel privado se repetirá en otras instituciones, ya que responde a un problema estructural de la educación chilena.
La iniciativa tiene como fin “producir, intercambiar y distribuir conocimientos, saberes y prácticas culturales de forma innovadora”, y estará operativa desde abril de 2019. Quienes quieran participar como docentes ya pueden entregar sus propuestas a la Municipalidad de Recoleta.
La parlamentaria de Izquierda Autónoma precisó puntos algunos que contiene la ley y criticó la presión que ejerció el Ejecutivo para que se aprobara la iniciativa. “Es inentendible la prioridad exacerbada que el Gobierno le dio a este proyecto”, dijo la diputada en conversación con Radio Universidad de Chile.