Los senadores enfatizaron que debían contar con el informe de la mesa técnica para poder votar la idea de legislar en la comisión de Trabajo. Frente a esto, el Ejecutivo renovó la suma urgencia, desechando la discusión inmediata al proyecto.
De acuerdo a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, la normativa “se encuentra en su proceso habitual de revisión para la toma de razón, el cual se volverá a ingresar a la brevedad para que las empresas hagan la adecuación necesaria”.
El economista de Fundación Sol explicó además que aunque aumentara la PGU a 250 mil pesos y se aprobara el 6% para ahorro colectivo, sólo se aminoraría la crisis, pues todavía más de la mitad de las jubilaciones no podrían superar el sueldo mínimo.
Aunque el Gobierno celebra que sólo el 5,86% de las denuncias de la Dirección del Trabajo corresponde a la reducción de la jornada laboral, desde la CUT exponen su preocupación por arremetida empresarial en torno al artículo 22.
Hasta el momento, el proyecto tenía urgencia simple para su despacho en 30 días, pero este miércoles la situación cambió y ahora el Senado tendrá 15 días para resolver.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que la legislación le da más tiempo a los trabajadores y fomenta la corresponsabilidad de los cuidados. La vocera de Gobierno, en tanto, hizo un llamado a replicar la experiencia en otras reformas.
En el marco de su segundo trámite legislativo, la Comisión de Trabajo del Senado recibió a las administradoras de los fondos de jubilación, mismas que defendieron su gestión y criticaron el proyecto del Gobierno.
Los ministros del Trabajo, Jeannette Jara, y de Hacienda, Mario Marcel, se refirieron a la votación. Jara dijo que “se aprobaron algunas cosas que parecían bastante ponderadas y normales, y se rechazaron otras que son muy insólitas”.
Pese a lo anterior, representantes de las colectividades manifestaron sus reparos sobre algunos aspectos de la iniciativa, por lo que sigue en suspenso su respaldo de cara a la discusión en particular en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas.
El diputado del Frente Amplio e integrante de la Comisión de Trabajo aseguró que se han usado “diversas herramientas para dilatar las discusiones” y como consecuencia, “quienes siguen esperando, son las personas mayores”.
Además de anunciar el reajuste salarial, las autoridades de Gobierno se refirieron a otros acuerdos a los que se llegaron tras intensos días de negociación con la mesa del sector público.
La iniciativa dada a conocer a la ministra del Trabajo y el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, establece la división en tres partes iguales del 6% adicional que será de cargo al empleador.
Desde la bancada de diputados entregaron la iniciativa a la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, la que se divide en tres partes, priorizando la solidaridad, cuentas individuales y un seguro de longevidad mixto que también puede ser heredable.
Los legisladores consideran que se trata de una forma de “encubrir actividades políticas”. Mientras, Jeannette Jara, explicó que el objetivo es dar a conocer la propuesta que se espera sea votada en las próximas semanas en el Parlamento.
La ministra del Trabajo hizo un emplazamiento a entregar la información que permita encontrar los cuerpos de cientos de personas que aún están en esa condición. Además, llamó a recordar el 11 de septiembre como una forma de valorar la democracia.
La ministra del Trabajo afirmó que la ciudadanía debe tener claro que por “cada punto que se le baja al Seguro Social, las pensiones van a subir menos”.
La ministra del Trabajo destacó el incremento que comenzó a regir esta jornada y que apunta a dejar este ingreso en los 500 mil pesos mensuales al final de la administración del Presidente Gabriel Boric.