El vocero de los comuneros que llevan más de 100 días sin ingerir alimentos, Cristián Tralcal, manifestó que existen más personas interesadas en sumarse a la protesta, y que incluso Benito Trangol, quien inició huelga seca, está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias.
La directora de Amnistía Internacional Chile criticó la aplicación de esta norma para procesar a los ocho comuneros detenidos por su presunta participación en la quema de camiones en la Araucanía y reiteró que dicha legislación incumple los compromisos internacional firmados por nuestro país.
El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile se refirió a la invocación de la Ley Antiterrorista en la reciente quema de camiones forestales, advirtiendo de los riesgos de que la figura jurídica de terrorismo sea aplicada a casos en los que no existe daño a las personas, sino que a la propiedad privada material.
Luego de la muerte de Marileo Cariqueo y Patricio González, se han conocido algunas versiones sobre cómo habrían ocurrido los hechos. Vecinos del lugar desmienten tesis del robo y piden al Ministerio Público considerarlas en la investigación.
La legislación vigente genera, dentro de los expertos, serias dudas sobre las garantías procesales con que se llevan los casos en los que se aplique. Con una serie de normas extraordinarias, la Ley Antiterrorista se ha ganado los cuestionamientos de una comunidad internacional que no concibe la escasa rigurosidad de la polémica legislación.
La respuesta de Sebastián Piñera ante los dichos de Alejandro Guillier, quien descartó la existencia de terrorismo en la Araucanía, no dejó indiferente al resto de los pre candidatos presidenciales, quienes también expusieron su mirada al respecto. En tanto, para el historiador mapuche Fernando Pairicán, calificar de terrorismo los últimos acontecimientos de la Región, generan una construcción prejuiciosa sobre las reivindicaciones indígenas.
El werkén y vocero del Consejo de Todas las Tierras rechazó la forma en que se aplica la Ley Antiterrorista en el país; también acusó a los precandidatos presidenciales por la forma en que han mediatizado un conflicto de décadas.
En el proyecto que busca fortalecer las investigaciones sobre estos delitos también se negó ampliar las facultades del Fiscal Nacional, así como el artículo que permitiría al fiscal designado requerir de la Agencia Nacional de Inteligencia toda la información relacionada.
El pasado jueves la Cámara de Diputados debatió las modificaciones hechas a la Ley Antiterrorista, cuerpo legal que para un grupo de diputados de la Nueva Mayoría sólo busca legitimar la represión en contra del pueblo mapuche. “Este proyecto es la herramienta para perseguir al pueblo mapuche”, aseguró la diputada del PPD Cristina Girardi.
El werkén del Consejo de Todas las Tierras indicó que el marco legal se ha aplicado de manera desmedida en La Araucanía. En tanto, señaló que “los múltiples hechos que se investigan a través de la Ley Antiterrorista y el escaso número de condenas, da cuenta de la ineficacia y la inutilidad de la normativa”.
De acuerdo a un informe del INDH conseguido en exclusiva por Diario y Radio Universidad de Chile, desde el año 2000 hasta 2014 se han registrado 19 casos, 108 imputados y tan sólo una condena producto de la aplicación de la Ley Antiterrorista. ¿El motivo? La inadecuada tipificación de lo que se entiende por terrorismo en Chile. La validez de esta normativa nuevamente se pone en discusión cuando desde el Senado surge la iniciativa de contemplar la figura de terrorismo individual.
La nueva Ley Antiterrorista, que actualmente se encuentra en su primer trámite constitucional, es parte de la lista de 48 iniciativas que el Gobierno espera aprobar antes de que culmine el mandato de Michelle Bachelet. La medida estaría orientada a perseguir a sujetos que cometen ilícitos de esta naturaleza y que no se amparan en organizaciones terroristas.
En el marco del atentado al presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, reflotaron las críticas a la normativa creada en 1984 bajo la dictadura cívico militar. Luego de que el Fiscal Nacional señalara que la ley “no entrega grandes ventajas”, distintos especialistas recordaron que el documento permite el uso de “testigos sin rostro”, restringe el acceso a las medidas cautelares y extiende períodos de prisión preventiva.
El nivel de secretismo que estamos dispuestos a tolerar en los procesos judiciales en el marco de la Ley Antiterrorista, es la preocupación planteada por el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile, Jaime Winter, sobre las reforma a este cuestionado cuerpo legal. “Eso es gravísimo desde el punto de vista del derecho a defensa de los imputados”, señaló.
El diputado demócrata cristiano criticó las indicaciones incorporadas en la Agenda Antidelincuencia y el proyecto de Ley Antiterrorista calificándolas como un intento de la Cámara Alta de protegerse de las investigaciones por corrupción. “Estas normas solo generan más rabia en la ciudadanía”, indicó.
Expertos y estudiantes insisten en sus cuestionamientos a la Agenda Corta Antidelincuencia, mientras que algunos parlamentarios oficialistas -que anunciaron el rechazo a la iniciativa- sostienen diálogos con el Ejecutivo para analizar el futuro del proyecto que está en tercer trámite legislativo.
El diputado criticó la moción presentada por Chile Vamos y que busca “perfeccionar” esta legislación y que se introdujo en paralelo al texto que presentó el Ejecutivo y que se encuentra en el Senado. “Es una duplicidad de trabajo que no tiene sentido”.