Gendarmería presento una querella por Ley de Seguridad Interior del Estado contra 18 reos del Tren de Aragua, tras los incidentes ocurridos en el Recinto Penitenciario Especial de Alta Seguridad.
En entrevista con Radio U. Chile, el secretario de Estado se refirió al primer año de implementación del Plan de Búsqueda. Además, defendió la labor del INDH en el estallido social, pues hubo vulneraciones y se presentaron querellas al respecto.
El titular de Justicia además sostuvo un encuentro con la diputada Camila Musante, quien es autora de un proyecto de ley que busca crear un Consejo Judicial. Según la iniciativa, este órgano sería el encargado de los nombramientos de los jueces.
Concluido el pleno extraordinario del máximo tribunal, la nueva vocera de la Suprema, María Soledad Melo, abordó la convicción de los jueces de radicar las designaciones y otras decisiones relativas al gobierno judicial en un organismo separado.
Incluso, el secretario de Estado aseguró que se tuvo “un acto de deferencia” hacia el alcalde de Recoleta. Además, coincidió con la ministra Carolina Tohá al señalar que el Ejecutivo no debe tener injerencia en este tipo de asuntos.
El titular de Justicia dio a conocer las prioridades del Ejecutivo en materia de derechos humanos. En ese contexto, expresó su preocupación por el avance que ha tenido la Ley Sayén y detalló el progreso del Plan Nacional de Búsqueda.
Tras la sesión de la comisión investigadora por el “caso Hermosilla”, Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini anunciaron que presentarán una iniciativa para regularizar eventuales influencias de abogados litigantes en el nombramiento de ministros.
Sobre una posible revocación de la pensión de gracia, Cordero dijo que “el Gobierno ha tomado conocimiento y, efectivamente, el Ministerio del Interior está evaluando los antecedentes para iniciar el proceso de revisión”.
Según la jefa de Gabinete, “lo señalado por el ministro Cordero no fue un criterio nuevo ni fue una petición de renuncia. Fue una opinión planteada por el ministro dentro del marco de una definición general que el Gobierno tiene”.
El titular de Justicia dijo en televisión que el mandamás de Carabineros debería evaluar su renuncia antes de su formalización del próximo 7 de mayo, por su responsabilidad del mando en las violaciones a los derechos humanos en el Estallido Social.
El ministro de Justicia remarcó que detrás de esta iniciativa que apunta a reconstruir la trayectoria de las víctimas detenidas desaparecidas “hay una manera de abordar compasiva, pero también firme la reparación de nuestras heridas del pasado”.
La académica de la Universidad de Chile, Myrna Villegas y el director territorial de Leasur, Mauricio Flores, coincidieron con el ministro Luis Cordero, en que la cantidad de personas que actualmente están con la medida cautelar es preocupante.
Además, anunciaron la instalación de puntos de hidratación en sus oficinas para que los usuarios puedan rellenar sus botellas de agua. La alianza fue valorada por ministro de Justicia, Luis Cordero, y la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva.
El ministro de Justicia calificó el episodio del indulto a Luis Castillo como “muy amargo” e “ingrato”. En esa línea, reconoció que no ha hablado del tema hasta el momento con el Presidente Gabriel Boric.
Consultado respecto a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el ministro destacó la puesta en marcha del plan y la voluntad de representantes de distintos sectores políticos para sacarlo adelante.
La filtración de Ciper Chile puso en el ojo del huracán a uno de los abogados con más vínculos transversales. El día después, contó con declaraciones condenatorias y denuncias por cohecho, junto a la creación de una Comisión Investigadora.
De acuerdo al abogado constitucionalista Patricio Zapata, el Ejecutivo comete un “error jurídico” con esa interpretación. “Han usado ese argumento para impedirle al Congreso Nacional evaluar una fórmula posible. Es un acto de poder”, opinó.