El analista internacional destacó que es “vital” incorporar a las fuerzas armadas para lograr un acuerdo entre el régimen de Maduro y la oposición venezolana. “Hay que buscar elementos de transición para que sean parte del proceso”, afirmó.
“Todos los que fueron capturados en los destrozos, vienen entrenados de Chile y Perú”, fueron las declaraciones del mandatario venezolano que fueron desestimadas por la ministra del Interior, quien rechazó tales formas de enfrentar “los conflictos”.
Según el analista internacional, para que el país caribeño logre una negoción es necesaria la participación de las Fuerzas Armadas, las que son parte del gobierno hace 25 años. Por otro lado, el experto abordó el asesinato del líder de Hamás.
“Maduro prometió un baño de sangre, y nos indignó oírlo y más nos indigna ahora que lo está haciendo. Es hora de la justicia”, enfatizó Luis Almagro en su cuenta de X.
La ministra Tohá expresó su preocupación por el flujo de migración hacia el territorio: “Nos tenemos que preparar”. El director de Migraciones, Luis Thayer, aseguró que “no se van a hacer nuevos llamados ni se van a crear visas especiales”.
El mandatario de Colombia llamó a su par venezolano a aclarar las “graves dudas” en torno al último proceso electoral y propiciar el “respeto máximo” a quien pierda. “El pueblo colombiano sabe de la gravedad de la polarización violenta”, dijo.
La entidad que en el pasado respaldó los procesos electorales desarrollados en dicho país, en esta ocasión constató que “no podemos verificar o corroborar la autenticidad de los resultados de la elección presidencial”.
Presidentes latinoamericanos se dividen entre solicitar evidencia para que se demuestre -o desmienta- el triunfo del actual mandatario y mantener el silencio. La OEA sesionará extraordinariamente este miércoles.
El integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores se cuadró con las palabras del canciller van Klaveren y apuntó a la entrega de las actas con los resultados. Junto con ello, tachó como “una tragedia” el retiro de los embajadores venezolanos.
El Mandatario abordó la expulsión de diplomáticos ordenado por el régimen de Maduro y dijo respaldar la postura de “nuestro canciller”. El ministro de RR.EE., Alberto van Klaveren calificó la decisión como “algo propio de un régimen dictatorial”.
El embajador Arévalo Méndez señaló escuetamente “muera el fascismo” al dejar la legación diplomática y luego se dirigió al aeropuerto internacional de Santiago para abandonar Chile rumbo a Caracas.
Pese a declaraciones de militantes del PC, Lautaro Carmona evitó abordar la transparencia del proceso: “Es hora de que hablen los venezolanos”. Mientras, la presidenta del PS dijo que “es grave que haya quienes aún defienden el régimen”.
Según la líder opositora, gracias al trabajo de los testigos de centros de votación y de todos los colaboradores del comando disidente al régimen de Maduro, han conseguido el 73% de las actas electorales que comprueban el triunfo de Edmundo González.
A pesar de los fuertes cuestionamientos de parte de los veedores electorales, la comunidad internacional y de la oposición venezolana, Nicolás Maduro fue proclamado por el CNE como presidente de Venezuela hasta el 2031.
Tras las elecciones en Venezuela, el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile señaló que no se “podría asegurar el fraude”. Pero, destacó que el régimen no entregó las garantías para un proceso transparente.
“El régimen de Maduro debe entender que los resultados que publica son difíciles de creer (…) Desde Chile no reconoceremos ningún resultado que no sea verificable”, expresó el Mandatario en su cuenta de X.
El Consejo Nacional Electoral asegura que Nicolás Maduro ha obtenido 5,1 millones de votos, tras el 80 por ciento del escrutinio. La tasa de participación se sitúa en un 59 por ciento.