El diputado y presidente de la Democracia Cristiana anunció además que como partido tendrán una reunión el martes 7 de noviembre para definir su postura frente al plebiscito.
Las colectividades emplazaron a la derecha a cumplir con el compromiso de continuar con el proceso de redacción de una nueva Constitución. No obstante ambas coaliciones mantienen diferencias sobre si repetir la misma fórmula rechazada.
El analista abordó el contraste entre la convocatoria que concitó el cierre de campaña del Apruebo -cifrada en 500 mil personas- con los resultados de sondeos de opinión, que dan por perdedora a la opción que visa la propuesta constitucional.
Quién ganará y cuánta gente participará son aun incógnitas, especialmente porque las personas suelen declarar más tendencia a votar que lo que finalmente sucede. Lo único claro es que el proceso constituyente seguirá después del plebiscito.
El legislador dio cuenta del pulso de la campaña y abordó la poca cobertura mediática sobre la participación que concitan los Apruebazos. Respecto a los desaciertos del Rechazo, sostuvo que el sector “ha cruzado un límite de sanidad democrática”.
El Mandatario encabezó una reunión de coordinación con el Servel y los Ministerios involucrados para dar cuenta sobre las medidas que buscan garantizar la concurrencia al voto. En ello extendió el respaldo del Gobierno al profesionalismo del Servel.
El secretario general de la colectividad encabezada por Natalia Piergentili, lamentó la filtración del documento con el itinerario post plebiscito. Eso sí, consideró responsable que las colectividades se adelanten y reflexionen sobre lo que viene.
El ex timonel de Renovación Nacional afirmó que una nueva Constitución puede iniciarse “pudiendo haber algunos disidentes dentro de la UDI o RN”, después “de la reforma que acaba de hacer el Congreso”.
A través de una carta abierta, la congregación destacó el reconocimiento de naciones indígenas; de la espiritualidad como un elemento esencial; de los derechos sociales y de la ecología en el texto.
El sociólogo afirmó que ha bajado la tensión electoral y el dramatismo del voto respecto al plebiscito, en cuanto se estima que el proceso constituyente continuará por bastante tiempo. Ello hace que “la gente vota menos o vota más libre”, indicó.
A pocas semanas del referéndum, figuras de la oposición han intensificado las acusaciones contra el Ejecutivo por presunto intervencionismo electoral y por uso irregular de fondos públicos. Sobre ello Siches reiteró que “no existe ningún delito”.
Analistas abordaron el resultado de los últimos sondeos. Sobre ello, Tomás Duval aseguró que el estancamiento es de las dos opciones mientras que la politóloga Lucía Miranda señaló que el Rechazo irá quedando atrás dándose a conocer más el texto.
El Presidente del organismo, Andrés Tagle, vaticinó una participación sobre los 8 millones 300 mil personas en el referéndum, más que la segunda vuelta presidencial, dada la obligatoriedad del voto y la importancia de la elección.
“Creemos que ese debate efectivamente es estructurante dentro de lo que es el modelo político”, afirmó el diputado, dando cuenta de un intransable del FA en el acuerdo del oficialismo. Aún así, proyectó un entendimiento dentro de esta semana.
La iniciativa busca convocar a 100 mil apoderados y apoderadas del Rechazo para este 4 de septiembre. Una iniciativa que el Comando dialogará con el Servel, considerando que el organismo permite sólo un apoderado por mesa.
En materias requeridas por la prensa, Campillai abordó el acuerdo del oficialismo respecto a la propuesta constitución. “Lo primero que tenemos que hacer es luchar por esta Constitución. Aprobar y después vamos por lo demás”, señaló al respecto.
El comprometer o no reformas a la propuesta de Constitución sigue siendo un escollo para el acuerdo entre ambas coaliciones de Gobierno, pese a que las dirigencias de los colectivos han destacado la apertura al diálogo en la interna del oficialismo.