Presidentes de Francia y Alemania abordaron con Vladimir Putin la urgencia de encontrar vías para exportar cereales desde Ucrania. El mandatario ruso expresó su disposición, pero planteó que el bloqueo se debe a las sanciones.
Además, Estados Unidos, China, Turquía e India, pero también Alemania, apuestan por su desarrollo. Sin embargo, este tipo de armas siguen estando como “a la sombra”, muy probablemente porque exponerlas implicaría develar sus secretos tecnológicos.
Los últimos combatientes de Azovstal, en Mariúpol, finalizaron su resistencia de semanas, entregándose a las tropas rusas entre el 16 y el 20 de mayo. Ahora podrían ser juzgados por un tribunal que se planea crear en la República Popular de Donetsk.
Ahora el presidente de la nación escandinava, Sauli Niniistö, presentará una nueva propuesta que luego de ser aprobada será presentada a la sede en Bruselas del grupo militar noratlántico.
El mandatario ruso indicó que si bien no tienen conflictos con Finlandia y Suecia, sostuvo que la decisión de sumarse a la alianza Euroatlántica deberá ser evaluada respecto a los riesgos que signifiquen para su país.
El mandatario ruso encabezó en Moscú la conmemoración del 77° aniversario del triunfo sobre la Alemania nazi. Como cada año, el evento reunión a millones de personas que recordaron a los soviéticos y soldados que derrotaron al régimen de Hitler.
Lo dijo nada menos que el primer ministro magiar, el ultraconservador Viktor Orbán, agregando que la UE no tiene en cuenta que su país es mediterráneo y no puede importar petróleo por mar sino sólo a través del oleoducto que lo une a Rusia.
Las fuerzas rusas y aquellas aliadas de las repúblicas populares de la región del Donbás lograron tras un par de semanas de asedio, penetrar en el centro de la estratégica ciudad de Mariúpol el día 24 de marzo y en ello con un papel destacado de los comandos chechenos. Fue el día, igualmente, en el […]
En entrevista con la Revista Time, el líder del PT abordó su nueva aventura electoral, los desafíos del Brasil que deja Bolsonaro y de la falta de diálogo que desencadenaron la invasión rusa de Ucrania.
En la guerra ruso-ucraniana un grupo militar ha cobrado una reputación inesperada. Se trata del Batallón Azov, formado por elementos de extrema derecha con tintes neonazis que, desde 2014, combate a las milicias prorrusas en las fronteras del Donbás.
El canciller ruso Sergei Lavrov reiteró que los riesgos de una tercera guerra mundial son más que considerables. “El peligro es real y no debemos subestimarlo”, dijo, condicionando la respuesta de Moscú a las acciones de la OTAN en Ucrania.
El ministro de Defensa ruso señaló que quedan unos 2 mil integrantes del Batallón Azov junto a mercenarios extranjeros en la red de túneles del complejo siderúrgico de Azovstal. Putin ordenó sellar la zona e impedir la salida de los uniformados.
Vladímir Putin recibió al canciller austriaco Karl Nehammer, primer mandatario occidental y de la UE con que se reúne desde la invasión a Ucrania. Éste y su ministro de Exteriores, Schallenberg, sostienen que Putin “moralmente, perdió la guerra”.
Moscú insistió en que el hecho es una provocación de grupos neonazis que integran el ejército ucraniano. Zelensky en tanto, indicó que seguirán las conversaciones, aunque no abordarán la desnazificación y la desmilitarización de Ucrania.
Escrutado el 98,9% de los votos, la derecha unida en la coalición gobernante -Fidesz- superó los pronósticos más optimistas con el 53% de los votos, porcentaje mucho mayor que el obtenido en 2018, controlando así 135 de 199 escaños en el Parlamento.
“Dos Romas han caído. La Tercera se sostiene. Y no habrá una cuarta” proclamaba hacia 1510 el monje ortodoxo de Pskov, Filoféi, proponiendo al principado de Moscovia en la línea de sucesión con la ciudad de las siete colinas junto al Tiber, así como de la urbe de Constantino, capturada por los otomanos en 1453. […]
Los gobiernos de Alemania y Francia dicen estar “preparando” un posible cese de las importaciones de gas ruso, reiterando su oposición a cualquier pago en rublos por las entregas.