El Servicio Electoral publicó la nomina de vocales de mesa para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de Consejeros Regionales.
Expertos coincidieron en que la trasmisión televisiva podría incidir fuertemente en la decisión de los votantes, debido a una alta incertidumbre política, aunque señalaron que quienes podrían sacar mayores réditos son los candidatos a parlamentarios.
Más de 200 candidaturas impugnadas por el Servel serán reinscritas desde todas las tiendas políticas.
Las críticas de ambos pactos las emitieron este martes el candidato presidencial Gabriel Boric y el exdiputado Rojo Edwards, respectivamente.
Desde el Partido Comunista y la FRVS señalaron que están tomando decisiones que no les corresponden por ley. Diputado Jaime Mulet indicó que incluso podrían solicitar la remoción de los integrantes de la entidad.
El candidato presidencial del bloque, Gabriel Boric, indicó que no es responsabilidad de ellos la decisión adoptada por el Servicio Electoral. Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, señaló que hay candidaturas que podrían reponerse por la vía administrativa.
Luego de la decisión del Servicio Electoral (Servel), la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, apuntó a la necesidad de dimensionar los alcances de una situación y de transparentar qué ocurrió, además de abordar el problema por medio de herramientas ya establecidas.
La medida se da luego de que parlamentarios del oficialismo solicitaran una auditoría respecto de los patrocinios de los 26 constituyentes electos de la Lista del Pueblo.
De haberlo inscrito como su candidato a la presidencia, ahora el bloque anunció que acudirá a los tribunales por el caso del fraude en el respaldo de las firmas presentadas al Servel. La abogada del dirigente dijo que podría tratarse de un caso de discriminación dejarlo fuera de la carrera presidencial.
La medida implementada por el Servel incluye a quienes fueron víctima de la dictadura como ausentes por desaparición forzada de personas. Esperan que certificados del Registro Civil incluyan también esta figura legal.
De esta manera los candidatos que llegarán a la elección del 21 de noviembre son siete: Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel, Marco Enríquez-Ominami, Eduardo Artés, Franco Parisi y José Antonio Kast.
De ser ratificados como tal, se encontrarán el próximo 21 de noviembre en la papeleta presidencial. Una mujer, ocho hombres, caras nuevas y caras viejas: la ciudadanía tendrá la última palabra.
Según las redes sociales del candidato, Artés se autoproclama como el único candidato de la izquierda chilena.
La petición hecha al Tribunal Constitucional se basa en la respuesta entregada por el organismo electoral que señaló que no puede incluir al dirigente político en el padrón electoral ya que por ley queda cerrado 140 días antes de una elección.
Luego que el Tribunal Constitucional oficiara al ente electoral para que devuelva al líder del PRO sus derechos políticos, durante esta jornada el director Raúl García, contestó que esto sólo podrá hacerse luego de la elección de noviembre.
La iniciativa del Ejecutivo busca que el local de votación de las personas quede más cerca de su domicilio para de esa manera incentivar votación en los procesos electorales.
Al igual que en votaciones pasadas, el proceso contará con diversas medidas sanitarias para proteger la salud de los votantes y vocales.