Los electores podrán efectuar el trámite de manera presencial o digital, de modo que se les asigne un nuevo local de votación para pronunciarse sobre la propuesta de la nueva constitución que evacuará el Consejo Constitucional.
El gobernador de Arica, Jorge Díaz, destacó que se debe “seguir avanzando hacia un mayor espacio de empoderamiento de los gobernadores y gobernadoras como las máximas autoridades que definen el financiamiento de las regiones”.
Los integrantes del GPM sostuvieron que si bien en Chile, técnicamente, la recesión se produjo el año pasado, los registros de crecimiento de la actividad mensual y trimestral no son positivos.
“Lo que hace este tratado es profundizar o empujar un modelo chileno vinculado con la producción en materias primas y su nulo valor agregado en el momento de la exportación”, relevó la investigadora argentina.
El senador José Miguel Durana (UDI) y los independientes del comité RN, Carmen Gloria Aravena, Alejandro Kusanovic, Kenneth Pugh y Juan Castro, insisten en su rechazo a una nueva Constitución.
El parlamentario aseguró que “la promesa de la derecha era tener un nuevo proceso constituyente si ganaba el Rechazo”, compromiso que ha costado que se concrete. De todas formas, evaluó de manera positiva los aspectos donde se han logrado avances.
“La insistencia que han hecho partidos del oficialismo, demuestran que no se ha aquilatado el resultado del 4 de septiembre y en ese contexto nosotros no asistiremos a esa reunión” señaló el senador y presidente de RN, Francisco Chahuán.
La disputa entre los apruebistas y rechacistas se agudizó con la holgado triunfo del Rechazo en el plebisicito del domingo, deviniendo en la renuncia del presidente, Felipe Delpin, y en un emplazamiento a la mesa para dar un paso al costado.
El senador Vélasquez (FRVS) autor del proyecto de voto obligatorio refundido con el de Pérez, comenta cómo el partido buscó poner en tabla la iniciativa previo al 4S, sin resultados. En ello reprobó el giro de la derecha sobre la medida.
El doctor en ciencia política y académico de la Universidad Católica se refiere a la eventual marginación de los independientes del próximo proceso constitucional y al rol que jugarán los partidos en el futuro.
Luis Astudillo, sostuvo que el texto constitucional priorizó temas que eran importantes, pero que no le hacían sentido a la población, así como la consagración de Chile como un Estado plurinacional.
El alcalde DC de San Ramón planteó que el triunfo del Rechazo en la comuna obedeció a un temor por las transformaciones profundas y a una desconexión por parte de sectores adherentes al Apruebo con las reales necesidades de la ciudadanía.
El parlamentario del PS también apuntó sus dardos contra el Frente Amplio, señalando que la colectividad “no solo ha trapeado, sino lo que ha hecho ha sido querer eliminar el Partido Socialista”.
Luego que la oposición se restará de la reunión de todos los partidos en La Moneda, el mandatario concertó una cita con la presidenta de la Achm, Carolina Leitao y el presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales, Patricio Vallespin
Las colectividades emplazaron a la derecha a cumplir con el compromiso de continuar con el proceso de redacción de una nueva Constitución. No obstante ambas coaliciones mantienen diferencias sobre si repetir la misma fórmula rechazada.
El Mandatario se refirió al resultado del plebiscito constituyente y al futuro del proceso que tendrá que ser conversado a partir de este lunes.
Gustavo Petro, uno de los aliados en la región del mandatario Gabriel Boric, utilizó su cuenta personal de Twitter para reaccionar sobre el triunfo del Rechazo en el plebiscito de salida de la nueva Constitución.