El ex ministro de Salud apuntó a que para evitar este tipo de casos en el futuro, se tiene que cambiar la forma en que se gestionan las listas de espera en general. A su juicio, se debería implementar un sistema más centralizado.
Las organizaciones Fenats, Confedepruss, Fenasenf y Fenpruss solicitan que se retome el diálogo en torno a “la carrera funcionaria”, asegurando que “la principal preocupación” de la titular son las Isapres.
La educación superior no solo es fundamental para la formación de capital humano avanzado, sino que también sirve como una plataforma crucial para la movilidad social. Por otro lado, se ha estudiado que un mayor nivel educacional se relaciona con una mejor salud mental. Sin embargo, mientras se está cursando estudios de educación superior, los […]
Una auditoría encargada por el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente reveló que algunas de las interconsultas fueron egresadas erróneamente. Esto a su vez provocó que pacientes no recibieran la atención requerida.
Para la presidenta de la Cámara Baja “el peor de los mundos era dejar esto sin ley”, considerando las afectaciones para las y los usuarios. Indicó, además, que es “evidente que las isapres no se sostienen y hay que hacer una discusión de fondo”.
La meta es alcanzar un 80% de cobertura en la población objetivo. En tanto, sólo el 57,5% de los lactantes menores de 6 meses han recibido el medicamento, mientras que en el caso de los recién nacidos el 92,1% de la población esta inmunizado.
La circular de la superintendencia establece que antes del 1 septiembre próximo, los planes de salud de las isapres deben acatar la tabla única establecida por la Corte Suprema.
Pese a las dudas que existieron en los días previos a la votación, la iniciativa consiguió un total de 122 votos afirmativos, muy por encima de los 78 votos mínimos para que el proyecto se promulgara.
La iniciativa recibió un importante apoyo de parlamentarios de oficialismo y oposición, quienes en su mayoría apelaron a un sentido de “responsabilidad” y al potencial efecto que el quiebre de las aseguradoras podría tener en el resto del sistema.
El proyecto despachado por la comisión mixta no genera consenso del todo, pese a que parlamentarios de diversos sectores anunciaron la intención de votar a favor. Desde el Ejecutivo quedaron satisfechos y esperan la aprobación total.
El Senado y la Cámara de Diputados votarán el informe a contar del próximo lunes. “¿Cuándo se ha visto en Chile que una persona tenga 13 años para pagar su deuda?, planteó la legisladora.
La diputada del PPD, Helia Molina y el senador de RD, Juan Ignacio Latorre, enfatizaron que las negociaciones son imposibles sin ceder. Mientras, parlamentarios del Socialismo Democrático e independientes criticaron la medida relacionada con el ICSA.
La autoridad se refirió al informe “Recomendaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”, el cual busca orientar a las distintas instituciones educativas en esta materia. “Tenemos que avanzar en temas de prevención”, afirmó.
Luego de estar a punto de no llegar a un acuerdo, la Comisión Mixta terminó por aprobar un texto que despertó acusaciones cruzadas en el oficialismo. “Ha sido un traje a la medida de las isapres”, señaló el senador Iván Flores (DC).
El jefe del DEIS explicó que desde inicios de abril de este año se observa un aumento importante de la circulación de virus respiratorios en nuestro país, afirmando que esta semana epidemiológica ha habido una positividad de 52.6%.
Pese a que el Gobierno ingresó nuevas modificaciones al proyecto de Ley Corta, entre ellas la ampliación del plazo de pago de la deuda de diez a trece años, aún no existe unanimidad entre oficialismo y oposición.
Anamaría Arriagada destacó las medidas del proyecto dirigidas a dar estabilidad financiera a las aseguradoras e instó a que el centro de la discusión sea la aplicación del fallo de la Suprema y no cambios más sustanciales al sistema de salud.