Coordinar dos coaliciones de Gobierno y dialogar con una oposición que aparentemente no dejará gobernar en un contexto de proceso constituyente, son los factores que la legisladora atribuyó a los cuestionamientos del ministro de la Segpres.
El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, señaló que la razón fundamental de la decisión es que el 94% de los hechos de violencia han ocurrido en los territorios que ya están bajo la medida constitucional.
Como un punto político de la oposición interpretaron Siches y Jackson el reñido resultado que emano desde la Cámara: 61 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones marcó el pizarrón del hemiciclo en la votación del veto sustitutivo del Ejecutivo.
La autoridad mencionó que como Gobierno y Ministerio de Interior tienen un desafio importante porque “el crimen organizado no apareció hoy día y tampoco apareció el 11 de marzo”.
Así lo confirmó este martes el presidente Boric, quien además respondió a los emplazamientos de José Antonio Kast respecto de un supuesto “intervencionismo electoral”.
En el oficialismo consideraron oportuno el giro de las declaraciones de la secretaria de Estado, quien inicialmente descartó la idea de extender la medida. Mientras en la oposición celebraron que la autoridad “se quitara la venda de los ojos”.
La autoridad de Interior anunció la creación de una mesa técnica entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud para balancear el interés por la salud de las personas y la seguridad dentro de los recintos penitenciarios.
La secretaria de Estado expresó que “ninguna herramienta ha sido descartada” y anunció que el subsecretario Manuel Monsalve viajará a la zona tras los últimos hechos de violencia.
Tras la reunión de evaluación del estado de excepción, la ministra abordó las esquirlas que dejó el debate sobre una nueva prórroga en el Congreso. En ello abordó la ley infraestructura crítica y a la posibilidad de extender la medida a Los Ríos.
Con este resultado, el Congreso aprueba la tercera prórroga de la actual administración del presidente Gabriel Boric, que regirá hasta fines de julio.
La discusión estuvo marcada por las críticas sobre el carácter “acotado” de la medida y el reciente despacho del proyecto de infraestructura crítica. Ahora, el Senado deberá votar la iniciativa.
La parlamentaria por la zona ofició al ministerio del Interior para aumentar la dotación de Carabineros y dijo que “hay una parte del conflicto que quizás se está traspasando de una región a otra por efecto de la presencia militar en La Araucanía”.
El hemiciclo de los diputados y diputadas acogió la cuestión previa desarrollada por la abogada defensora de Siches, Elisa Walker, con 84 votos a favor, 57 en contra y 2 abstenciones.
Por tres votos en contra, uno a favor y una abstención, la comisión revisora rechazó la procedencia de la acusación constitucional contra la jefa de Gabinete. Así las cosas, la evaluación de la instancia no es vinculante con la definición de la Cámar
La parlamentaria mapuche destacó que es necesario empujar el diálogo para superar el clima de violencia que se vive en la zona sur del país. De todas formas señaló que hay grupos que buscan intereses particulares con este tipo de acciones.
La ministra indicó que Fiscalía y la PDI están desarrollando una investigación sobre el presunto enfrentamiento entre una comunidad mapuche y personal del GOPE en Arauco, que resultó con una víctima de trauma ocular y dos personas lesionadas.
“La evaluación desde la Región del Biobío es una medida complementaria y que todavía es requerida”, declaró la ministra del Interior Izkia Siches, señalando que la recomendación al Presidente depende del balance de La Araucanía.