La dirigenta de la JUNAEB afirma que en el último tiempo se ha perdido el protagonismo de la organización fundada por Clotario Blest y que hoy vive su segunda jornada de elección para definir a su nueva directiva.
Marcos Rivas indicó que es fundamental empujar el dinamismo económico para ayudar a las pymes a cumplir con el salario mínimo. Además, dijo que se suscribió un acuerdo para que el sector tenga facilidades en el pago de sus deudas.
La ley que aumenta el salario mínimo a 380 mil pesos a partir de este mes y a 400 mil pesos en agosto de este año radica en el aumento nominal más grande de los últimos 29 años. Al respecto Boric agradeció a las empresas, a los gremios y al Congreso.
La medida buscaría “uniformar derechos y beneficios de los trabajadoras y trabajadores que laboran actualmente bajo ese régimen”. “Creo que es importante que avancemos en materia de dignidad y de estabilidad laboral”, expresó el legislador.
El líder gremial, Víctor Sepúlveda, llamó a la empresa a establecer una mesa de negociación, puesto que de lo contrario no se claudicará en las movilizaciones, señaló.
La propuesta presentada por 51 convencionales provocó un intenso debate en el hemiciclo, toda vez que surge en un momento en el que se busca agilizar el trabajo del organismo de cara a la recta final para la elaboración de la nueva Carta Fundamental.
Sueldo mínimo de $400mil pesos, regulación al precio de parafina, garantía del pago de pensión alimenticia a niños, niñas y adolescentes, son algunas de las iniciativas a las que La Moneda dará urgencia legislativa.
De acuerdo con el INE, en doce meses la estimación del total de personas ocupadas ascendió 8,0%, incidida, principalmente, por los sectores comercio (9,9%), actividades de salud (15,6%) y construcción (11,4%).
La ministra de Trabajo valoró la aprobación de la mesa del diseño de diálogos sociales para la reforma previsional cuyo hito inaugural será el 27 de abril en la sede de la OIT. Posteriormente comenzará su despliegue regional en la ciudad de Rancagua.
La aprobación de derechos laborales y sindicales en la Convención, abre un nuevo capítulo en el desarrollo del movimiento sindical. Mientras desde el organismo aseguran que “se empieza a desmantelar el Plan Laboral de la dictadura”.
En el marco de la votación del segundo informe de la comisión de Derechos Fundamentales, el pleno de la Convención reconoció el trabajo doméstico como un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.
El parlamentario integrante de la Comisión de Trabajo, dijo que pasada la vorágine de los “Quintos Retiros” llegó el momento de establecer una agenda enfocada en el bienestar de los trabajadores.
Luego del rechazo de las dos iniciativas de retiro de ahorros previsionales en la Sala de la Cámara de Diputados, desde el Ejecutivo reiteraron que el foco estará puesto en el proyecto de reforma previsional y el aumento del salario mínimo.
Los diputados Karol Cariola y Andrés Giordano impulsan un proyecto de ley que es apoyado por la Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada (FENASSAP).
La instancia busca concordar una mirada común para ingresar el proyecto sobre el piso salarial que reciben los y las trabajadoras chilenas durante este mes de abril. Ministra del Trabajo adelantó que también contempla apoyos a las pymes.
Jeanette Jara se reunió con parlamentarias y dirigentes sindicales que impulsan la propuesta de reducir el tiempo de labores a 40 horas, a quienes señaló que está dentro del paquete de iniciativas legislativas que serán enviadas al Congreso.
La legisladora explicó que, una vez aprobada la iniciativa y según lo estipulado hasta ahora, el plazo para implementar la prenormativa sería de un año para las grandes empresas y de cinco años para las pymes.