En un nuevo balance del Comité de Riesgos de Desastres (COGRID), la ministra del Interior informó que actualmente hay 321 incendios forestales en desarrollo, de ellos 180 están controlados y 94 en combate.
El consultor en gestión de emergencias consideró como “obsoleto” el sistema con que las autoridades han enfrentado la crisis que atraviesa el centro-sur del país, aunque planteó espacios de mejoras para evitar la repetición de errores.
La secretaria de Estado además anunció una alerta de preparación para las regiones del Maule, O’Higgins y Metropolitana para la cual se designarán a tres ministros encargados para las labores de coordinación con el gobierno central.
La ministra del Interior señaló que pidieron evaluar un toque de queda para las zonas evacuadas para evitar conductas de riesgo y saqueos. Hay más de mil 400 personas albergadas.
La titular de Interior comentó la decisión del Presidente Gabriel Boric de decretar Estado de Catástrofe en la Región de la Araucanía. Además, precisó que se está solicitando apoyo a Brasil, Argentina, México y España.
El mandatario no descartó utilizar el 2% constitucional para emergencias. “Que no les quepa ninguna duda que los recursos van a estar a disposición de las víctimas”. Mientras, autoridades ordenaron la evacuación de la comuna de Purén.
El mandatario indicó que desplegarán todos los recursos que sean necesarios para superar la emergencia y para ayudar a los damnificados. “Hay indicios de que algunos de los incendios fueron provocados, por ejemplo, por quemas no autorizadas”, dijo.
Se trata de personas que transitaban en caminos de la comuna de Santa Juana. La ministra del Interior indicó además que desplegarán en esa localidad a efectivos de las FF.AA. para sumarse al apoyo de la evacuación de los sectores con mayor riesgo.
El mandatario suspenderá sus vacaciones en la Patagonia y se desplazará a ambos sectores para conocer de primera mano los daños por el siniestro y reunirse con las autoridades locales.
A diferencia de la iniciativa presentada por el Gobierno de prorrogarlos por 35 días, la reforma sería por una ampliación de 30 días desde la sexta solicitud. La medida debe ser ratificada por la Cámara de Diputados y Diputadas esta tarde.
Los dardos hacia la titular de Interior provinieron incluso desde parlamentarios del oficialismo, quienes acusaron una falta de diálogo con los distintos actores afectados en el sur del país y que la cartera “no ha estado a la altura del desafío”.
Según explicó la jefa de gabinete, el objetivo es contar con una medida que no requiera una renovación en plazos tan acotados, sino cada 60 días. “Estamos bastante avanzados en ese trabajo”, comentó.
“Estado de Protección y Resguardo”, se llama la modalidad alternativa que el Gobierno presentará al Congreso para reemplazar en el estado de excepción constitucional de emergencia vigente, según anunció este martes la ministra Carolina Tohá.
Con 109 votos a favor, el hemiciclo despachó la solicitud del Gobierno al Senado. En la instancia, la ministra Tohá adelantó que el Ejecutivo presentará una modalidad alternativa, sin restricciones tan fuertes a las garantías constitucionales.
Para el historiador, el viaje de la jefa de gabinete sólo sirvió para reforzar la mirada militarizada de abordar un conflicto de décadas que se acentuó con la campaña del Rechazo que permitió a sectores conservadores demonizar las demandas indígenas.
La diputada descartó una inacción del Gobierno en el trabajo de diálogo con las comunidades mapuches y en ello apuntó hacia una falta de mediatización deliberada de parte de los medios de comunicación masivos, en esta y en otras materias.
La ministra de Interior, Izkia Siches, informó que las provincias más golpeadas por hechos de violencia son Arauco, Tirua, Ercilla y Victoria, “foco donde van a estar nuestras próximas acciones para seguir en la reducción de los datos”, afirmó.