Por cuatro votos contra uno, la iniciativa no será votada esta tarde en la sala del Senado. Un hecho que fue considerado por las organizaciones de la diversidad sexual como “una vergüenza”.
“Vamos a citar mañana a las 15:00 horas, esperamos hasta total despacho”, informó el presidente de la Comisión, el senador Pedro Araya. El parlamentario explicó que además de chocar con la sesión en Sala por el nombramiento de Céspedes como consejero del Banco Central, podía coincidir con la discusión del matrimonio igualitario que podría despacharse a ley esta jornada.
La Comisión Mixta encargada de revisar el proyecto abordó las mociones remitidas en la instancia centrando la discusión en el pago de alimentos. Este martes se espera que los y las legisladoras aborden la arista de rentas vitalicias para lo cual se solicitará sesionar en paralelo al Senado y así abordar el cuarto retiro hasta total despacho.
Parlamentarios eligieron como presidente de la instancia al senador independiente Pedro Araya y se determinó para esta semana la presentación de modificaciones para aquellos tópicos que generan controversia entre ambas cámaras del Congreso.
El senador DC, Francisco Huenchumilla, explicó que fue la Presidenta de la Cámara Alta, Ximena Rincón, quien citó a la instancia para este miércoles.
El presidente de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados y Diputadas, se refirió a la discusión que se dará en la comisión mixta del proyecto de cuarto retiro de las AFP y descartó que este debate afecte la campaña de la candidata de Nuevo Pacto Social”.
El rechazo de la senadora de la Democracia Cristiana fue clave para el rechazo de la iniciativa, tras no alcanzar el quorum de aprobación correspondiente a 25 votos. En la oposición criticaron el resultado y acusaron a la parlamentaria de estar del lado de las AFP.
Las autoridades pidieron al Presidente Sebastián Piñera, alinear a sus ministros para avanzar con la iniciativa que enfrenta discrepancias entre el Senado y la Cámara de Diputados. Una de las trabas son las limitaciones para la nuevo jefe regional.
El festivo que conmemora a las naciones originarias corresponde al 24 de junio, sin embargo, al ser móvil este 2021 podría permitir un nuevo fin de semana largo.
Los escaños propuestos serán incluidos dentro de los 155 que integrarán la Convención Constituyente.
Si bien desde el Gobierno reconocen una deuda con el pueblo tribal, señalan que al no haber registro de cuántas personas pertenecen a él ni existe una relación con el Estado, su inclusión es compleja y dificultaría la inscripción de las candidaturas de quienes aspiren a representarlo en la Constituyente.
La propuesta llevada adelante por la oposición se aprobó por 6 votos a favor y 4 en contra. Los cuatro representantes oficialistas estuvieron en contra y la senadora Luz Ebensperger, hizo reserva de constitucionalidad.
Luego que los miembros de la comisión no pudieran alcanzar un acuerdo en la cantidad de representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, la ministra Karla Rubilar solicitó a los diputados y senadores no dar un cierre definitivo y mantener las conversaciones entre oficialismo y oposición.
La parlamentaria socialista de origen mapuche huilliche conversó con Radio Universidad de Chile sobre la complejidad de esta discusión, que ahora se zanjará en comisión mixta. “La oposición ha dicho claramente que van a ser 20 escaños, ya no 24, sino 20 y dentro de eso el Partido Socialista y los demás partidos de oposición no pueden transar números menores”, expresó.
El representante de Revolución Democrática conversó con Radio Universidad de Chile sobre el rechazo en la Cámara del proyecto de resguardo a infraestructura crítica. Al respecto aseguró que desde la perspectiva de seguridad pública esta ley no solucionará nada en el país.
Luego de más de tres meses de tramitación en el Congreso, con esta discusión zanjada la iniciativa debe ser revisada por ambas Cámaras.
La instancia se pronunciará sobre la admisibilidad del postnatal de emergencia.