A pocos meses del proceso eleccionario, el sondeo mostró que un 27% de los consultados optaría por el Rechazo a la nueva Constitución, mientras 25% optaría por el Apruebo. Sin embargo, dicha diferencia estadísticamente no sería “significativa”.
La presidenta metropolitana de Convergencia Social, Lorena Meneses, señaló que “nuestras prioridades son desarticular y desmentir todo tipo de informaciones falsas”.
Los casos conocidos en la última semana en el PPD y Comunes están lejos de ser hechos aislados, pues existen varios otros casos en que personas denunciadas por violencia llegan a cargos públicos sin haber sido cuestionados con severidad al interior de sus partidos.
Según se informó a través de una declaración pública, “la reunión generó un intercambio y los participantes coincidieron en la necesidad de unir al mundo social y político que tiene como objetivo superar el modelo neoliberal y generar un estado garante de derechos”.
En el sitio web lanzado por la ONG y la Fundación Friedrich Ebert (FES) se pueden conocer también las posiciones de movimientos y organizaciones sociales sobre temas como cambio climático, género, economía o educación.
El permiso especial para la campaña electoral del Plebiscito tendrá vigencia hasta el 22 de octubre y se podrá solicitar ante las directivas de los partidos, al encargado territorial o al administrador electoral.
Este martes continuarán las conversaciones para definir temas relativos a la representación ciudadana en la redacción de una eventual nueva Constitución.
El alcalde de Valparaíso lideró una masiva renuncia de 72 militantes del partido en conformación, la que se dio luego de que el diputado de la colectividad, Gabriel Boric, decidiera firmar el denominado “Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución”.
Mediante un comunicado, ocho partidos y movimientos políticos del país criticaron la política del presidente Sebastián Piñera y su canciller Roberto Ampuero, pues acusan un intento de acabar con el organismo regional que actualmente es presidido por el mandatario de Bolivia, Evo Morales.
Las colectividades políticas aseguraron que se trataría de una consecuencia lógica, toda vez que la contingencia política ha permito que algunas personas descubran irregularidades en sus militancias, o bien, que únicamente se hayan apuntado en ellas para conseguir objetivos como el refichaje o la votación de primarias. El Servicio Electoral coincide en el diagnóstico.
Luego de que algunos partidos manifestaran sus aprensiones respecto de la implementación este año de la elección de gobernadores regionales, el candidato presidencial logró aunar a las colectividades que lo apoyan, las que se comprometieron a sacar adelante a la brevedad la agenda de descentralización.
Un informe elaborado por Chile Transparente reveló que las colectividades promediaron un 2,7 (en una escala de 1 a 7) en cuanto al acatamiento de la nueva ley de partidos. “Los resultados de este índice son malos y preocupantes. Teniendo estándar legal desde octubre de 2016, los partidos debiesen haber ido en masa a publicar información”, afirmó el director del organismo Alberto Precht.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile el sociólogo y experto electoral, Axel Callis, cuestionó las medidas que ha impulsado el Servicio Electoral en el marco del controvertido proceso de refichaje para los partidos políticos tradicionales.
Se esperaba una alta tasa de abstención. Sin embargo, la cifra superó los pronósticos de los más pesimistas: cerca del 70 por ciento del padrón decidió no votar. Ya se hacen llamados a la reflexión, mientras los independientes cobran fuerza en diversas comunas del país.
A propósito de las rutinas humorísticas festivaleras y las reacciones de molestia entre las autoridades, desde distintos sectores reconocen el derecho ciudadano a criticar a la desprestigiada clase política, aunque con distintos matices. El consenso apunta hacia el valor de la protesta social, la que cada vez adquiere mayor fuerza.
Partidos de pequeña representación parlamentaria acusan que no se les permitió participar de la discusión sobre el reparto de dineros fiscales. En tanto, analistas llaman a crear una fórmula de distribución única, con el fin de trabajar en línea con la transparencia.
En la discusión de la comisión mixta por Ley de Partidos Políticos, el Poder Legislativo decidió un límite para estas transacciones, las que no podrán ser reveladas por el Servel.