La parlamentaria afirmó que su implementación sólo traerá beneficios a la vida de los trabajadores. Mientras, el senador Gastón Saavedra emplazó a apurar debate del proyecto que termina con el tope de años para indemnizaciones de los trabajadores.
La iniciativa que ahora deberá ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric, establece un incremento de los actuales 350 mil a los 400 mil pesos en el mes de agosto. Además precisa un aporte para las pymes.
El subsecretario del Trabajo agregó que “cuando hablamos de una reforma de pensiones no solo es sobre el monto sino que de la posibilidad efectiva de que como país reconstruyamos un contrato social basado en el principio de seguridad”.
Los representantes señalaron que el Gobierno se ha comprometido a trabajar en una agenda que subsane el resto de las problemáticas que afectan al sector y que desde las organizaciones interpretan como un abandono total de políticas públicas.
Sueldo mínimo de $400mil pesos, regulación al precio de parafina, garantía del pago de pensión alimenticia a niños, niñas y adolescentes, son algunas de las iniciativas a las que La Moneda dará urgencia legislativa.
La ministra del Trabajo reflexionó en la primera edición de Radioanálisis sobre la agenda en materia laboral del Gobierno y destacó el rol de los diálogos sociales para que las reformas se puedan presentar con el mayor consenso posible.
El titular de Hacienda señaló que hay una “agenda que es larga” para apoyar a las pequeñas y medianas empresas no sólo en la implementación del salario mínimo que propondrá al Congreso con el acuerdo de la CUT.
El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile valoró el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CUT y recalcó en la importancia de retomar la focalización en la elaboración de políticas de ayuda.
La ministra Vallejo indicó que la discusión junto a los partidos contemplará las formas para empujar las reformas y las medidas que ha ido adoptando el Gobierno desde el 11 de marzo.
Después que la Cámara de Diputados rechazara los proyectos de retiro de ahorros previsionales, el jefe de Estado indicó que se deben abordar los temas que son de largo plazo como el de reforma al sistema previsional y aumento del salario mínimo.
La vocera señaló que el Ejecutivo conoce las dificultades económicas de la gente, pero sostuvo que no se pueden agregar más factores que tensionen el mercado como una nueva inyección de recursos a través de un retiro de ahorros previsionales.
La instancia busca concordar una mirada común para ingresar el proyecto sobre el piso salarial que reciben los y las trabajadoras chilenas durante este mes de abril. Ministra del Trabajo adelantó que también contempla apoyos a las pymes.
El nuevo jefe de la billetera Fiscal y ex presidente del Banco Central, Mario Marcel, adelantó algunos de los temas que esperan impulsar desde el comienzo de la gestión que encabeza el Presidente Gabriel Boric. Sobre el empresariado señaló que esperan mantener un diálogo abierto con la mirada puesta en la reforma tributaria para que sea una política que “se mantenga en el tiempo”.
El documento dado a conocer por Bumeran, señala que el 24 por ciento de los consultados pediría un incremento de un 30 por ciento de sus actuales ingresos. En la investigación la compañía consultó a trabajadores chilenos, argentinos, peruanos y ecuatorianos.
A pocas semanas del cambio de gobierno, la discusión en materia laboral se prepara para adquirir aún más protagonismo debido a los cambios que implicarían estas reformas en diversos aspectos de la sociedad.
De esta manera, el aumento será de 10.500 pesos, quedando en 337 mil pesos el sueldo mínimo.
Los diputados y diputadas revisaron esta jornada el informe que emitió la comisión mixta encargada, en el que se estableció un aumento de salario mínimo a 337 mil pesos brutos.