El presidente de la UDI señaló que con la medida el Ejecutivo comete un serio error y una mala señal a la ciudadanía. Además, sostuvo que en materia económica, hoy día el país está al mismo nivel de naciones como Haití y Argentina.
Hernán Larraín y Alexis Cortés coincidieron en la idea de buscar una salida al estancamiento generado con la aprobación de enmiendas que han sido calificadas incluso como un programa de gobierno para Kast más que una propuesta constitucional.
El proyecto de ley busca reforzar la “seguridad en lo social, lo político y lo económico”. Desde la UDI advirtieron que “el Gobierno está al debe” en transparencia, por lo que anunciaron que reforzarán su labor fiscalizadora con un equipo de abogados
El gremialismo señaló que el 11 de septiembre se propició por responsabilidad directa de un sector de la izquierda chilena. En esa línea, la ministra Carolina Tohá afirmó que “la declaración de la UDI me duele y avergüenza”.
Los partidos de derecha se reunieron durante la tarde de este martes y presentaron un texto con siete puntos firmado por Javier Macaya, María José Hoffmann (UDI) Francisco Chahuán, Diego Schalper (RN), Gloria Hutt y Juan Carlos González (Evópoli).
El diputado Diego Schalper afirmó ver “un riesgo latente” de transgredir la intimidad de las personas que prestaron su declaración. Mientras, la diputada Carmen Hertz afirmó que mantener el secreto equivale a un “verdadero pacto de silencio”.
El primer ciclo de votaciones terminó con cero propuestas de la centro izquierda aprobadas y con cuestionamientos a las enmiendas republicanas -que sí avanzaron- incluso desde figuras de la derecha como Ignacio Briones y Evelyn Matthei.
La ministra del Interior, Carolina Tohá insistió que el Ejecutivo va a impugnar “esta aberración que se le puso en el camino”. También hubo críticas a los parlamentarios oficialistas que votaron a favor de la legítima defensa.
Desde RN señalaron que el Presidente Boric está con un retrovisor respecto a los últimos 50 años, mientras desde la UDI lo emplazaron a pedir disculpas a la familia del condenado por el crimen de Víctor Jara que se suicidó ayer para evitar la cárcel.
La trigésima prórroga presidencial fue visada por por 82 votos a favor, 38 en contra y 17 abstenciones, por lo que ahora será el turno del Senado de evaluar la medida.
Previo a la cita que busca aunar posturas en la reforma previsional y el pacto fiscal, el diputado Diego Schalper indicó que le dirán al gobierno “a domicilio, que su reforma previsional es mala, que su pacto fiscal -que no es pacto- es malo”.
El jefe de Estado agradeció la disposición de las directivas de Chile Vamos de buscar una salida al ambiente crispado de las últimas semanas y a sentarse a encontrar un acuerdo para avanzar con la reforma de pensiones y el pacto fiscal.
El oficialismo calificó como “excusas” las declaraciones de la oposición. En tanto, la ministra Tohá recalcó que “todo Chile fue testigo de cómo se dijo que la condición para sentarse es que el ministro Jackson no fuera más parte del gabinete”.
Desde la UDI el diputado Juan Antonio Coloma apuntó a los alcances de la reforma de pensiones mientras el subsecretario de Desarrollo Social Nicolás Cataldo señaló que Chile Vamos debe mostrar una apertura al diálogo.
La renuncia del exministro de Desarrollo Social provocó una serie de reacciones, entre ellas de quienes insistieron con su exclusión del gabinete. “Tenemos que celebrar la decisión”, comentó el presidente de la UDI, Javier Macaya.
El presidente del gremialismo, Javier Macaya, cuestionó que el Ejecutivo no se haya querellado por el caso Convenios, pero Luis Cordero subrayó que por Ley esta tarea recae en el Consejo de Defensa del Estado.
El analista político indicó que el apoyo de la centroderecha al libelo anunciado por Republicanos contra el ministro Giorgio Jackson evidencia una pérdida del rumbo en ese sector. Además, señaló que es muestra de la erosión institucional en el país.