Desde la Corporación Colectivo Sin Fronteras han convocado a encuentros, también con niños, niñas y adolescentes, en los que buscan identificar los espacios donde sienten más inseguridad. Y visibilizar este preocupante cotidiano, advierten.
La fundadora del Centro de Textiles Tradicionales de Cusco (Perú) participó en la curaduría de la reciente exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino. “Las piezas son únicas y cada una requiere su estudio” menciona la reconocida artista.
El alcalde de Santiago aseguró que Mario Aguilar “miente abiertamente” cuando señala que se le bajó el sueldo a los docentes que dependen del municipio. El presidente del magisterio, en tanto, ha explicado que el problema está en el no pago de bonos.
El presidente del gremio explicó que las demandas tiene que ver con una serie de beneficios adicionales pactados años atrás con los docentes. A su juicio, es ilegal que la administración de Mario Desbordes deje de pagar los bonos comprometidos.
El alcalde destacó la gestión educativa de su municipios. “El desafío es invertir y hacer proyecciones de mediano plazo para que estos colegios sigan siendo de los mejores de Chile”, afirmó.
El proyecto aprobado el pasado 22 de enero en el Congreso Nacional, considera una solución a cerca de 57 mil docentes afectados vivos y considera un monto de 4 millones 500 mil pesos por cada persona afectada, reajustables por año.
La institución contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. En toda su existencia, nunca una persona de Chile la dirigió o compitió por el puesto, hasta hoy.
Organismos gubernamentales, organizaciones sociales y la Iglesia se han desplegado este verano para acompañar a niñas, niños y adolescentes en periodo estival. Muchos no tendrán vacaciones y deberán hacer frente a las altas temperaturas en la ciudad.
Alejandra Arratia señaló que el primer grupo de 15 mil docentes afectados comenzará a recibir su compensación en octubre de este año. Además, se refirió al traspaso a Servicios Locales de Educación Municipal (SLEP) y dijo que “avanza bien”.
A través de programas como “Más Mujeres Científicas”, el Gobierno de Gabriel Boric busca reducir la brecha de género en áreas STEM. El objetivo es alcanzar un 40% de participación femenina en estos campos para el año 2030.
Para Fernanda Uribe, jefa de la Unidad de Aprendizaje de la institución, lo primero es “reconocer lo difícil que es este proceso”. Además, destaca que “hay otras oportunidades para rendir la prueba y/o seguir abordando la decisión de qué estudiar”.
Mediante una aplicación, el usuario podrá escanear una carta, obtener un holograma en 3D de alguna especie y acceder a información interactiva. Fernando González, CEO de la startup, afirmó que la tecnología debe ser un complemento en los colegios.
El programa Más Mujeres Científicas (+MC) incrementó la representación femenina en carreras relacionadas con la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas al 32%, dos puntos más que el año anterior.
La autoridad de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación analizó la discusión respecto al desempeño de los estudiantes en la PAES y los liceos emblemáticos. Además, aseguró que es clave invertir en enseñanza de calidad para todos.
El premio, impulsado por la Fundación Varkey, es conocido como el “Novel de la Enseñanza”. El galardón reconoce a los mejores docentes alrededor del mundo y es considerado el galardón más prestigioso en el ámbito de la educación.
La destacada investigadora en educación reflexionó sobre los retos de la transformación digital en el campo de la enseñanza, la innovación educativa y las políticas docentes para América Latina.
Más de 308 mil postulantes fueron preseleccionados para acceder al beneficio, así como a becas y créditos en 2025. Conoce los requisitos y los pasos para matricularte en una institución de educación superior.