Mientras Francisco Chahuán calificó la visita como “tardía”, la diputada mapuche Emilia Nuyado dijo esperar que se empape de la realidad que se vive en la zona. En tanto, Jaime Quintana, sostuvo que se debe modificar la estrategia de seguridad.
El director de la obra, Óscar Ramírez, manifestó que los ona podrían enseñarle varias lecciones a la sociedad actual acerca de cómo convivir con el medioambiente. Además, se refirió al brutal genocidio de la comunidad indígena.
La legisladora mapuche advirtió además que esta institución es vital para avanzar en el diálogo con los pueblos originarios. También lamentó las rebajas al Fondo de Desarrollo, Fondo de Cultura y Educación y el Programa Chile Indígena.
“Estado de Protección y Resguardo”, se llama la modalidad alternativa que el Gobierno presentará al Congreso para reemplazar en el estado de excepción constitucional de emergencia vigente, según anunció este martes la ministra Carolina Tohá.
Con 109 votos a favor, el hemiciclo despachó la solicitud del Gobierno al Senado. En la instancia, la ministra Tohá adelantó que el Ejecutivo presentará una modalidad alternativa, sin restricciones tan fuertes a las garantías constitucionales.
Comunidades mapuche del borde costero del Lago Budi son parte de un colectivo de investigación junto a científicos de la U. de Chile, estudiantes y miembros de la sociedad civil, que une la ciencia occidental y los saberes ancestrales
Esta alcaldía, conocida como la “cuna del nopal”, es la primera en conservar su totalidad como suelo de conservación ambiental y propiedad comunal. Sin embargo, se enfrenta a diversos retos: deforestación, asentamientos irregulares y la tala ilegal.
Para el historiador, el viaje de la jefa de gabinete sólo sirvió para reforzar la mirada militarizada de abordar un conflicto de décadas que se acentuó con la campaña del Rechazo que permitió a sectores conservadores demonizar las demandas indígenas.
Jornadas de reflexión, una romería y un conversatorio forman parte de las actividades que desarrollarán como parte del quinto aniversario de la muerte de la mujer haitiana, quien murió en consecuencia del racismo institucional existente en Chile.
El acuerdo busca fomentar la protección, investigación, valorización y gestión del patrimonio cultural de esta localidad y de áreas aledañas ocupadas ancestralmente.
A pesar de un reciente fallo favorable a Monsanto en México, el gobierno busca poner en marcha el decreto presidencial que prohíbe el maíz transgénico. No son suficientes los anuncios si no van acompañados de hechos, lamentaron las comunidades mayas.
Asimismo, la ex presidenta de la Convención Constitucional llamó a “no tolerar el racismo, la misoginia ni el machismo, que hemos enfrentado sistemáticamente a lo largo de nuestras vidas”.
La parlamentaria exigió al Gobierno pronunciarse respecto al operativo que terminó con 19 personas heridas. El hecho se produjo cuando efectivos policiales detuvieron a un grupo de personas acusadas de tala ilegal de madera.
La cultora del pueblo Mapuche se ha convertido además en la quinta mujer en recibir el galardón, que ha estado en manos de Margot Loyola, Elvira Savi, Carmen Luisa Letelier y Miryam Singer. “Lo recibo gracias a mi gente”, expresó en el reconocimiento
La ex convencional mapuche acusó al Ejecutivo de seguir una política de continuidad instalada por los gobiernos de la ex Concertación y calificó como “bastante burda” la formalización del líder de la CAM, Héctor Llaitul.
Al comentar el operativo de la PDI durante la tarde de este miércoles, la autoridad subrayó la autonomía del Ministerio Público para llevar adelante sus acciones. Ernesto Llaitul Pezoa es investigado por un hecho ocurrido en septiembre de 2021.
Paulina Vodanovic señaló que después del plebiscito se requerirá una decidida acción en el Congreso por parte del Gobierno. Además, la abogada Además, enfatizó en la necesidad de abordar el tema de la seguridad pública con una visión de Estado.