Este miércoles 15 de mayo dirigentes de los cuatro gremios de trabajadores y trabajadoras de la Salud -Fenats Nacional, Fenpruss, Confedeprus, Fenasenf- tuvimos que tomarnos las instalaciones del Ministerio de Salud, exigiendo concretar la reunión por semanas solicitamos a la titular de la cartera, Ximena Aguilera, para mantener el diálogo respecto de la propuesta de […]
La autoridad municipal destacó que el terminal “saca la mitad de producción del Biobío” y es el número 37 a nivel mundial. Además, dijo que “hay mil familias que están angustiadas” por este conflicto, el cual requiere atención de parte del Gobierno
“Hay una clara vulneración a los derechos fundamentales de los trabajadores”, afirmó la dirigenta del sindicato nº 1 de la cadena, Alondra Catalán, luego de que la empresa aplicara el descuento de una hora integral a un grupo de empleados.
Guillermo Jaque emplazó al Gobierno para que interceda y se involucre en el conflicto de la Región del Biobío. En tanto, Puerto Coronel ha solicitado el desalojo del terminal a través de la fuerza pública.
Las organizaciones Fenats, Confedepruss, Fenasenf y Fenpruss solicitan que se retome el diálogo en torno a “la carrera funcionaria”, asegurando que “la principal preocupación” de la titular son las Isapres.
Por sector económico, influyeron en el alza de las personas ocupadas comercio (15,5%) y hogares como empleadores (33,3%). Por categoría ocupacional, el incremento fue liderado por personal de servicio doméstico y trabajadores por cuenta propia.
La reactivación del diálogo con los movimientos sociales, salario mínimo de $630 mil pesos y la implementación de la negociación ramal son las demandas prioritarias que definió el mundo del trabajo este 1 de mayo.
Desde la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias, hicieron un llamado al Gobierno a que tome medidas rígidas frente al incorrecto proceder de la reducción de la jornada laboral de parte de las empresas farmacéuticas.
En el marco de la conmemoración del 1 de mayo, la titular del Trabajo acuso recibo de la demanda de la CUT. Así, afirmó que el Gobierno acogerá la propuesta y la abordará “de forma tripartita”.
La vicepresidenta de la Mujer de la CUT y dirigenta nacional de la Fenats, Karen Palma, también relevó la importancia del salario mínimo de $630 mil pesos. Además, indicó que el Sistema Nacional de Cuidados “sigue siendo una primera necesidad”.
La Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias tomaron contacto con la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, y el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, para fiscalizar desde el lunes próximo a estos establecimientos.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que la legislación le da más tiempo a los trabajadores y fomenta la corresponsabilidad de los cuidados. La vocera de Gobierno, en tanto, hizo un llamado a replicar la experiencia en otras reformas.
En atención a las denuncias, la Dirección del Trabajo anunció que a partir de este 26 de abril reforzarán las fiscalizaciones diarias para verificar el correcto cumplimiento de la disminución de la jornada laboral. Grandes empresas arriesgan multas.
El secretario de la CUT abogó por una política salarial que supere la línea de la pobreza, alcanzando los $630 mil, con carácter vital para cubrir las necesidades básicas de la población. Además, alertó abusos en la aplicación de la Ley de 40 Horas.
El presidente de la multisindical, David Acuña, además respondió a los dichos de la ministra Jara sobre una falta de presencia del movimiento social. De acuerdo al diritente, las organizaciones sí han estado, “lo que pasa es que se les invisibiliza”.
La instancia abordaría “los temas más relevantes” que afectan a los trabajadores del Estado. A su vez, desde la agrupación emplazaron al Ejecutivo para crear tal espacio a la brevedad y así resolver las demandas laborales que “han sido postergadas”.
Un informe de Fundación Sol reveló que sólo el 28,6% de las personas ocupadas tienen un trabajo protegido y que hay 2 millones 382 mil 714 personas que tienen problemas de desempleo total, parcial o potencial.