Las comisiones de Minería y Economía viajaron a Concepción para escuchar a autoridades locales, sindicatos y representantes de la empresa, quienes insisten en la aplicación de sobretasas más altas para competir en igualdad con productores chinos.
La investigación basada en los datos de la última Encuesta Casen reveló que las personas asalariadas en Chile ganan menos de $500 mil líquidos, realidad que pone en evidencia la transversalidad de los bajos salarios en el país.
Diputadas, alcaldesas, concejalas y militantes del partido apuntaron a que el Gobierno se preocupa más del aspecto ideológico del feminismo que de lo concreto. “A veces nos parece que la causa feminista ha estado atrapada por una elite”, expusieron.
México, Corea y Chile son los tres países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que presentan los peores indicadores respecto a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres.
La remuneración media por hora ordinaria se situó en $6.753, anotando un alza interanual de 7,4%. Para las mujeres, el valor alcanzó $6.434, lo que significó una variación anual de 7,9%, mientras que para los hombres se ubicó en $7.029.
La iniciativa busca implementar un plan de trabajo enfocado en la gobernanza, un modelo de negocio y una estrategia comercial sostenible para este tipo de organizaciones. El proceso se extenderá hasta el 28 de marzo.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,8% aumentando 0,2 pp. en el período, producto del ascenso de 4,7% de la fuerza de trabajo, mayor al 4,4% registrado por las mujeres ocupadas.
Desde el sindicato de la empresa, recalcaron que la Cía. “no puede competir” con los bajos precios del acero chino. Así, el alcalde de Chiguayante llamó a que La Moneda tome “decisiones políticas” respecto al futuro de la instalación industrial.
El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, Eric Campos, valoró la instancia de reflexión junto a sus pares argentinos y reiteró el llamado a paro convocado para el 11 de abril contra “la derecha obstruccionista”.
Los especialistas criticaron fuertemente la propuesta y señalaron que cada vez se están tomando medidas más “gravosas”. “En un comienzo fue algo necesario, pero se ha excedido con los reglamentos”, declaró Franco Basso, académico de la PUCV.
Desde la colectividad aseguraron que la paralización busca denunciar “que la derecha y los empresarios están jugando a obstruir las reformas que benefician al pueblo”. “Un caso emblemático de eso, es la reforma previsional”, enfatizó Eric Campos.
La legislación mejorará la actividad que se desarrolla de manera artesanal a lo largo del país. Además, rige para las más de 50 especies que viven en el suelo marino como erizos, locos, machas, jaibas, almejas, entre otros.
El Departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo tendrá turnos especiales y en caso de no cumplir con la normativa, las infracciones alcanzan multas que van desde las 5 ($321.080) hasta las 20 UTM ($1.284.320) por cada trabajador afectado.
Más de 1 millón de trabajadores tendrán derecho a usar de manera preferente su feriado durante vacaciones escolares y más de 363 mil podrán acordar modalidades de trabajo híbridas. La ley se remite a privados, pero es discutida en el sector público.
Serán favorecidos trabajadores que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de 14 años o de una persona con discapacidad. El proyecto además establece el derecho de uso preferente de feriado legal.
Desde organizaciones gremiales del comercio sostuvieron que la derecha “sistemáticamente ha votado en contra de los derechos de los trabajadores”. Finalmente, el trámite legislativo fue rechazado en la Sala del Senado por falta de quorum.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, enfatizó en la importancia de la participación política de ese día. A pesar de la urgencia de la discusión a pocos días del 17 de diciembre, se decidió posponer la votación para este 12 de diciembre.