El presidente del magisterio, Carlos Díaz, también hizo un llamado al Gobierno a que apure la mejora de los establecimientos educacionales que una vez más evidencian “el deterioro en que está la educación pública”.
A través de una misiva la cartera propuso el ingreso de un proyecto de ley en diciembre para la reparación de la Deuda Histórica de los casos “más urgentes”. Sin embargo, sectores del gremio acusaron que esta nueva oferta es “más de lo mismo”.
El presidente del Colegio de Profesores señaló que recibirán una respuesta del ministerio durante su asamblea nacional el 17 de agosto. De no haber respuesta a las demandas, convocarán al paro nacional indefinido.
“Las profesoras y profesores de Chile no aceptamos, ni consideramos que la respuesta que se nos ha entregado, es la satisfactoria y es la que esperábamos”, indicó el presidente magisterio, Carlos Díaz.
El presidente del magisterio, Carlos Díaz, afirmó que la respuesta del Ejecutivo es insuficiente, pero será la asamblea nacional quien defina el paro indefinido y la posición oficial a la carta del Mineduc.
Tras recibir la información oficial en medio del paro nacional de 48 horas, el Colegio de Profesores entregará una respuesta formal el próximo lunes cuando se reúna con la autoridad del Mineduc.
El ministro de Hacienda, aseguró esta mañana que el paro de profesores de 48 horas que se inicia hoy con una marcha al Congreso en Valparaíso, no ayuda en las negociaciones para solucionar el problema de la deuda histórica con los docentes.
El presidente del Colegio de Profesores recordó que en la administración del exmandatario se profundizaron los problemas que hoy mantienen los docentes. “Sus cuatro años de gestión en educación fueron peor que malos”, destacó.
El presidente del Colegio de Profesores criticó la postura planteada por el ministro Marco Antonio Ávila en el sentido de que las soluciones a sus demandas se implementarán durante lo que resta de administración del Presidente Gabriel Boric.
El ministro de Educación se refirió a la movilización de los profesores que durante esta jornada se ha desplegado en todo el país. Para el secretario de Estado, es necesario avanzar en diálogo para superar las demandas levantadas por el gremio.
El presidente del gremio docente aseguró que ya han acudido a todas las instancias de conversación con el Gobierno y que la movilización tiene como principal motivo mejorar la educación en el país. “No es para que nos suban el sueldo”, puntualizó.
“A prepararnos, organizarnos y a trabajar en cada consejo gremialpara tener un paro exitoso”, fue el llamado que hizo el presidente del gremio, Carlos Díaz. Entre las demandas se cuenta el pago de la deuda histórico que reclaman los educadores.
El dirigente del Magisterio entregó su apoyo al paro que hace cuatro semanas afecta a la educación pública magallánica por el no pago de los salarios. “Esperamos que el Mineduc haga los cambios profundos que esperamos de este modelo”, dijo Díaz.
La ratificación de la movilización se produjo luego de que el directorio nacional del gremio se reuniera durante la tarde de este martes con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, a quien le presentaron un petitorio con ocho puntos.
La Asamblea Nacional del magisterio definió por una amplia mayoría el llamado a movilización que advirtieron, será de carácter ascendentes. Entre los reclamos está la demanda por el pago de la deuda histórica.
A pesar que a fines de julio se va a presentar el proyecto, desde la oposición ya plantearon su negativa a la insistencia de una reforma tributaria. Mientras, desde el Colegio de Profesores su presidente advirtió la posibilidad de un paro nacional.
Con gran pesar recibieron desde el gremio docente y el mundo educativo la dilación del pago de la deuda histórica y la condonación del CAE a la espera de la aprobación de la reforma tributaria. El mandatario aclaró que su “compromiso sigue en pie”.