El titular de Educación aclaró que los resultados de este instrumento “no constituyen una evaluación del sistema educativo”. Además, valoró los esfuerzos del Gobierno sobre la estabilización de la asistencia y la desvinculación escolar.
Priscilla Carrasco entregó detalles de cómo acceder a la modalidad híbrida. Además, recalcó que la legislación da un paso a “comprender y a pensarnos como sociedad responsable del cuidado de las personas”.
A partir de los antecedentes entregados por el Centro de Estudios del Mineduc, 50 mil 814 estudiantes no se matricularon este año, lo que representa 5 mil 969 más que en 2022.
El Ministerio de Educación sostuvo que la solicitud de la Mesa Regional Atacama, de evaluar el cierre del año escolar, “apunta en la dirección incorrecta” respecto al derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.
El ministro de Educación informó que se inició una investigación para determinar eventuales responsabilidades individuales en los problemas que desembocaron en el paro en el SLEP de Huasco. Además, insistió en retomar las clases.
En el marco del día mundial en esta materia, los legisladores relevaron el importante aumento de intentos de suicidio, lo que requiere un abordaje multidimensional, precisaron. Desde el Ejecutivo destacaron algunos avances en el tema.
El ministro de Educación adelantó que se está buscando una solución al problema de no pago de salarios e imposiciones no solo para los docentes de esa comuna de la zona norte de la Región Metropolitana, sino también de otras partes del país.
El directorio del Colegio de Profesores se reunió este viernes con el Ministerio de Educación (Mineduc) para iniciar la última de las cuatros mesas de trabajo que habían acordado tras las movilizaciones del gremio.
El presidente metropolitano del Colegio de Profesores, criticó los cambios que se busca realizar a la iniciativa. El dirigente apuntó directamente a los legisladores gremialistas y llamó al Gobierno a no acordar estas modificaciones con la oposición.
El ministro de Educación indicó que la medida aplica en estas dos comunas en acuerdo con ambos municipios. También se podrán sumar los colegios particulares subvencionados.
El titular del Mineduc dijo que el objetivo es la revinculación de los estudiantes con sus establecimientos y retomar los aprendizajes que se vieron afectados a raíz de la pandemia de Covid y que se profundiza con estas suspensiones de clases.
Tras la consulta nacional, el 48,79% de los docentes optó por finalizar las movilizaciones. Además, informaron que con este resultado se trabajará por abordar las demandas del gremio que “no fueron respondidas satisfactoriamente” por el organismo.
A las 17 horas termina la consulta que se realiza en todo el país en el marco del paro indefinido. El presidente del gremio, Carlos Díaz, señaló que “estaremos atentos a lo que digan los profesores y profesoras” para definir los siguientes pasos.
La carta del ministerio llegó durante el primer día de paro nacional e indefinido. Ahora, el directorio presidido por Carlos Díaz someterá el documento a una nueva consulta nacional, que definirá el futuro de la movilización.
El presidente del Colegio de Profesores adelantó que el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se comprometió a enviar una respuesta a las demandas de los docentes durante la primera jornada de paro nacional indefinido.
El ministro de Educación destacó que el resultado de la votación que definió la movilización fue estrecho por lo que espera que con el diálogo con los dirigentes del Colegio de Profesores se pueda llegar a un rápido acuerdo.
La decisión se tomó luego de una consulta nacional en la que el 54,66% de los docentes optaron por rechazar lo planteado por el Mineduc. “El sentido de urgencia lamentablemente no lo han entendido”, dijo el presidente del gremio, Carlos Díaz.