El exministro de Salud y coordinador del grupo de expertos respondió a las críticas realizadas al documento, especialmente en lo referido al cálculo de la deuda de las aseguradoras. “No fuimos a buscar un número en sí mismo”, aseguró.
El parlamentario integrante de la Comisión de Salud puso en duda los cálculos del grupo de expertos. A su juicio, se estarían condonando “cerca de 950 millones de dólares que las isapres deberían devolverle a los afiliados”.
El grupo de expertos, convocados por la Comisión de Salud del Senado y liderados por el exministro Emilio Santelices, presentó hoy su informe final. La idea es que el documento pueda aportar al debate sobre la ley corta de isapres.
Durante la votación, los senadores de oposición hicieron hincapié en que su apoyo no es un voto de confianza al Gobierno, sino que al Comité Técnico que sugerirá cambios a la propuesta inicial del Ejecutivo.
El senador y presidente de la Comisión de Salud del Senado detalló los avances en la tramitación de la ley corta de isapres y señaló que hay problemas por resolver que deben ser abordados en una reforma a la salud.
El superintendente Víctor Torres señaló que el nuevo plazo fue solicitado para que el Congreso cuente con el tiempo para aprobar la iniciativa ingresada por el Gobierno, la cual busca viabilizar el cumplimiento del fallo por tabla de factores.
Atendiendo el llamado de la Comisión de Salud del Senado, el Ejecutivo solicitará un nuevo plazo para aplicar el fallo sobre las isapres. De acuerdo al superintendente de Salud, Víctor Torres, aún no se define si se pedirán tres o seis meses más.
El presidente de la instancia, Juan Luis Castro, indicó que convocaron a una sesión especial para el día lunes donde están convocados además los ministros de Salud y Justicia para evaluar la decisión del máximo tribunal.
La ministra de Salud indicó que la decisión dada a conocer por la Corte Suprema es una respuesta a los recursos que presentaron los propios afiliados al sistema. Además, sostuvo que el Gobierno no comenta sino que debe vigilar que se cumpla.
El médico internista y magíster en salud pública explicó la sentencia relacionada al precio de la prima GES y aseguró que ahora lo más adecuado es “crear un seguro universal de salud, que permita atención en una red integrada público-privada”.
Mientras que algunos parlamentarios pusieron el énfasis en buscar soluciones para que el sistema no quiebre, otros fustigaron en contra de las aseguradoras. La ministra Ximena Aguilera, en tanto, aseguró que sabía lo que se venía.
Expertas y expertos de las facultades de Medicina, Derecho y Economía de la Universidad de Chile coinciden en que el país debe avanzar hacia un sistema previsional de salud distinto, con un único asegurador en el centro, un gran Fonasa.
La acción del Gobierno, presentada a través de la Superintendencia de Salud, afirma que “se ha abierto un amplio debate sobre los alcances y los efectos del fallo”.
En foro realizado por Radio Universidad de Chile, Emilio Santelices y Osvaldo Artaza reconocieron que con la fragmentación del Congreso es poco probable lograr una reforma de salud. Sin embargo, sostienen sí sería posible avanzar en puntos comunes.
El senador demócrata cristiano cuestionó la entrevista que dio a la ahora exvocera de la Corte Suprema donde dijo reinterpretó el fallo del máximo tribunal. “La Corte Suprema no puede confundir a la ciudadanía”, subrayó el parlamentario.
La magistrada presentó su dimisión argumentando el revuelo que causaron sus dichos en una entrevista respecto del fallo sobre las isapres. “No me retracto de nada y sigo manteniendo las mismas opiniones y visiones que tengo”, indicó.
A juicio de académico de la Universidad Diego Portales, la sentencia es inequívoca y debería beneficiar a cada uno de los usuarios. Además, advirtió que las aclaraciones de la Corte Suprema solo pueden ser acerca de “errores de forma”.