En respuesta a las declaraciones del Presidente, el comunero de Temucuicui afirmó “el terrorismo siempre ha existido, el problema es que nunca se ha podido aclarar lo que realmente fue el terrorismo en el pasado”.
En el anuncio destaca la apertura de dos nuevos centros de apoyo para las víctimas; la inversión de más de $20 mil millones en vigilancia para la Ruta 5 Sur; la finalización del hospital Dr. Oscar Hernández Escobar y la construcción de 3 mil APR.
El mandatario apuntó al ataque incendiario al Molino Grollmus como un hecho que reviste ese carácter. Sin embargo se manifestó contra de la aplicación la Ley Antierrorista. “Ha traído pésimos resultados para las víctimas y para el Estado”, afirmó.
Tras la votación, la secretaria de Estado defendió los avances que ha presentado la medida aplicada en La Araucanía y Biobío desde su última renovación.
Los dardos hacia la titular de Interior provinieron incluso desde parlamentarios del oficialismo, quienes acusaron una falta de diálogo con los distintos actores afectados en el sur del país y que la cartera “no ha estado a la altura del desafío”.
“Estado de Protección y Resguardo”, se llama la modalidad alternativa que el Gobierno presentará al Congreso para reemplazar en el estado de excepción constitucional de emergencia vigente, según anunció este martes la ministra Carolina Tohá.
El vocero del Movimiento Acción Migrante destacó que los medios de comunicación y el gobierno de Sebastián Piñera son responsables de la instalación de un discurso que durante cuatro años criminalizó a quienes se han trasladado a nuestro país.
La cartera aceptó además la renuncia del delegado provincial de Malleco, Leandro Reyes Sanhueza. A contar de mañana el sucesor de Allard será José Francisco Montalva Feuerhake, y de Reyes, Andrea Parra Sauterel, ambos militantes PPD.
En su arribo en bicicleta al palacio de La Moneda, la jefa de Gabinete descartó que su periplo a la Macrozona Sur sea una avanzada del Presidente. Además desdramatizó la información que adelantó Guillermo Teillier sobre el presupuesto.
Al analizar el plebiscito, la senadora exhortó al Presidente a ordenar al Frente Amplio y al Partido Comunista para la discusión de un nuevo proceso constituyente. En ello entregó las claves para entender el triunfo del Rechazo en la Araucanía
Paulina Vodanovic señaló que después del plebiscito se requerirá una decidida acción en el Congreso por parte del Gobierno. Además, la abogada Además, enfatizó en la necesidad de abordar el tema de la seguridad pública con una visión de Estado.
La diputada descartó una inacción del Gobierno en el trabajo de diálogo con las comunidades mapuches y en ello apuntó hacia una falta de mediatización deliberada de parte de los medios de comunicación masivos, en esta y en otras materias.
La ministra de Interior, Izkia Siches, informó que las provincias más golpeadas por hechos de violencia son Arauco, Tirua, Ercilla y Victoria, “foco donde van a estar nuestras próximas acciones para seguir en la reducción de los datos”, afirmó.
Tras la reunión de evaluación del estado de excepción, la ministra abordó las esquirlas que dejó el debate sobre una nueva prórroga en el Congreso. En ello abordó la ley infraestructura crítica y a la posibilidad de extender la medida a Los Ríos.
La discusión estuvo marcada por las críticas sobre el carácter “acotado” de la medida y el reciente despacho del proyecto de infraestructura crítica. Ahora, el Senado deberá votar la iniciativa.
Junto a anunciar la intención de extender la medida lleva más de un mes de vigencia en la región de La Araucanía y dos provincias del Biobío, Siches señaló que se encuentra preparando una visita a Arauco junto a la ministra de Defensa.
Se trata de la primera devolución realizada bajo la administración de Gabriel Boric, que dobló el presupuesto para la compra de tierras de la Conadi, en una medida contemplada en el plan Buen Vivir.