El partido liderado por Arturo Squella anunció que su carta en la comuna será el general (r) de Carabineros, Enrique Bassaletti. Lo anterior, generó incomodidad en los partidos de derecha, desde donde alegan que no hubo conversaciones previas.
Los parlamentarios Stephan Schubert (Republicano) y Karen Medina (PDG) expresaron su preocupación ante la prevalencia de alumnos con inasistencia grave en las escuelas a lo largo del país.
La remoción de Javier Velasco, sostienen los diputados, beneficiará significativamente al país al restablecer la seriedad y profesionalismo en la representación diplomática de Chile en el extranjero.
Las secretarias generales de la UDI y RN manifestaron su descontento por la falta de acuerdo con el resto de las fuerzas de derecha, pues desde su conglomerado creen que las primarias son “el mejor mecanismo” para escoger candidatos.
El diputado busca ir a las primarias con Chile Vamos para “demandar un compromiso serio con una línea política” al resto de aspirantes al sillón presidencial. “Me cansé de tener un gobierno de derecha que hace políticas de izquierda”, dijo.
“Escribir una nueva Constitución merecía un mayor esfuerzo político en la construcción de acuerdos”, dice la carta firmada por exministros como Jaime Bellolio, Isabel Plá y Rodrigo Delgado.
La socióloga francesa y académica de la UNAB aseguró que en el escenario post plebiscito, las derechas podrían constituir un “pacto por omisión” para las elecciones municipales y un giro hacia el centro para la carrera a La Moneda.
El líder del Partido Republicano destacó que se sienten “respaldados por la ciudadanía”. Además, criticó al Gobierno por su ausencia durante este último proceso constituyente que terminó con la victoria del “En contra”.
De acuerdo con la lista publicada por el Servicio Electoral, partidos como Renovación Nacional, Convergencia Social y la UDI no alcanzan los 40.000 militantes en la actualidad.
La expresidenta del Consejo Constitucional cuestionó que el Ejecutivo no haya licitado las impresiones de la nueva Carta Magna con anterioridad. Además, instó a que las “voces” que informen a la ciudadanía lo hagan “de manera objetiva y completa”.
La académica de la Universidad de Chile sostuvo que los argumentos de la derecha para aprobar el proyecto constitucional “son falaces y llenos de populismo”. Además, caracterizó a la izquierda como “incapaz de articular una opción convincente”.
La vocera de Gobierno sostuvo que se desplegará la mayor cantidad de información para que el voto en el plebiscito sea con conocimiento de la propuesta que presentará el Consejo Constituyente y el Comité de Expertos.
El timonel del PC insistió en que la propuesta constitucional profundiza el sistema neoliberal en el país y dijo respetar la decisión de consejeros de Unidad para Chile de oficializar su postura ante el plebiscito una vez entregado el texto.
“Nunca pensé que iba a estar defendiendo la Constitución de Pinochet” señaló recientemente María Pardo, consejera constitucional de Convergencia Social (La Segunda; 18-10-2023), es decir, ¡una de las máximas dirigentes del Frente Amplio! Y hace unos días el filósofo de centro-izquierda Renato Cristi reconoció que “en los últimos cincuenta años” se logró cambiar la mentalidad de los chilenos “a […]
Dirigentes de la coalición señalaron que la aprobación del documento que prepara el Consejo Constitucional permitirá dar estabilidad al país. “Solamente cerrando el ciclo con el ‘A Favor’ va a ser posible no seguir en este clima”, puntualizaron.
La jornada estuvo marcada por la última votación del Consejo Constitucional que dejó para una nueva instancia junto a representantes del Comité de Expertos, la conclusión de iniciativas que no lograron ser aprobadas.
Oposición pidió al presidente de la Cámara de Diputados que emplace al Gobierno a que no impida el trabajo de esa rama del Congreso. La Contraloría dio cinco días para que La Moneda explique la ausencia de Crispi ante la comisión investigadora.