La diputada del PC criticó el allanamiento en Temucuicui y sus consecuencias: “Es un acto de amedrentamiento que no es soportable, no sólo para los comuneros mapuche, sino para la gente decente de la sociedad chilena”, aseguró.
Asi lo señaló la académica luego de los hechos de la semana pasada durante el allanamiento en la comunidad de Temucuicui que fue llevado a cabo por la PDI: “Los resultados dejan una vez más en vergüenza a una institución del Estado que va perdiendo credibilidad, al igual que Carabineros”, aseguró.
Los hechos ocurridos ayer en la comunidad mapuche de la comuna de Ercilla provocaron el repudio de los integrantes del Consejo de Todas las Tierras. En entrevista con Radio Universidad de Chile, el encargado de relaciones internacionales del organismo aseguró que el masivo allanamiento realizado por la PDI representa el fracaso del gobierno del presidente Piñera en su relación con el pueblo mapuche.
La medida afecta a nueve regiones del país. Con esto el organismo asegurará los 17 cupos para representantes de pueblos originarios que formarán parte de la Convención Constituyente.
Sin embargo, se rechazó la idea de que el pueblo tribal afrodescendiente también contara con un escaño reservado en la Convención Constituyente por no alcanzar el quórum de los 3/5 de los diputados en ejercicio.
Si bien desde el Gobierno reconocen una deuda con el pueblo tribal, señalan que al no haber registro de cuántas personas pertenecen a él ni existe una relación con el Estado, su inclusión es compleja y dificultaría la inscripción de las candidaturas de quienes aspiren a representarlo en la Constituyente.
La académica especialista en mapudungún manifestó su intención de representar a los pueblos indígenas en la futura convención constitucional, al mismo tiempo que criticó a la élite política que, a su juicio, históricamente ha conculcado los derechos de los pueblos originarios, siendo la discusión de los escaños reservados una nueva muestra de aquello. “Hay una mezquindad instalada y que están pretendiendo abortar este proceso constituyente”, aseguró.
A pesar de que el proyecto fue despachado por la Comisión Mixta, no tiene apoyo desde Chile Vamos, por lo que este jueves podría ser rechazado en la Sala de la Cámara y sepultarse así la posibilidad de inclusión de los pueblos indígenas.
La propuesta llevada adelante por la oposición se aprobó por 6 votos a favor y 4 en contra. Los cuatro representantes oficialistas estuvieron en contra y la senadora Luz Ebensperger, hizo reserva de constitucionalidad.
Luego que los miembros de la comisión no pudieran alcanzar un acuerdo en la cantidad de representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional, la ministra Karla Rubilar solicitó a los diputados y senadores no dar un cierre definitivo y mantener las conversaciones entre oficialismo y oposición.
La parlamentaria socialista de origen mapuche huilliche conversó con Radio Universidad de Chile sobre la complejidad de esta discusión, que ahora se zanjará en comisión mixta. “La oposición ha dicho claramente que van a ser 20 escaños, ya no 24, sino 20 y dentro de eso el Partido Socialista y los demás partidos de oposición no pueden transar números menores”, expresó.
Este jueves el exministro del Interior, hoy inhabilitado para ejercer cargos públicos, declaró en calidad de testigo en el juicio oral por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca, asesinado 2018 a manos de efectivos de Carabineros.
Desde la vocería de la autoridad ancestral mapuche han denunciado amenazas y persecución por parte de funcionarios de la institución penitenciaria, además de las deplorables condiciones en que se encuentra el estanque que provee de agua a todo al CET de Vilcún, lugar en donde se encuentra recluido desde septiembre.
La senadora Carmen Gloria Aravena y los diputados Miguel Mellado y Jorge Ratgheb pidieron al Gobierno que sea el Ejército quien se haga cargo de la seguridad de la Araucanía, esto según se indicó por la escalada de violencia en la zona.
La muerte del comunero en Temucuicui reveló lo que muchos negaban hasta entonces: que Carabineros violentaba y mentía en territorio mapuche. Sin embargo, a pesar de la relevancia social que tuvo el crimen todavía no hay justicia ni tampoco existen responsabilidades políticas por su muerte.
La presencia del mandatario en las regiones de La Araucanía y el Biobío, junto a la del titular del Interior generan resistencia en el territorio mapuche. “Viene a profundizar la política colonial y la política del garrote en contra de las comunidades que están levantando procesos de resistencia”, expresó el werken de los presos mapuche de Lebu.
La investigadora mapuche y doctora en lingüística comentó con nuestro medio el complicado debate que ha tenido el proyecto en el Senado, así como también las razones por las que cree falta disposición para avanzar en el reconocimiento de los derechos indígenas.