Los 12 comuneros mapuche de la cárcel de Lebu fueron abordados por los funcionarios del penal en horas de la madrugada para un inesperado traslado al hospital de Los Ángeles. Ante esto, el Juzgado de Garantía de Cañete le dio a la dirección regional de Gendarmería un plazo de 12 horas para informar quién tomó la decisión y otro de 48 horas para investigar un posible desacato de la institución penitenciaria.
Durante las últimas horas tres huelguistas de la cárcel de Lebu fueron trasladados a un hospital debido al agravamiento en su estado de salud. Paralelamente, comuneros denunciaron que Gendarmería estaría impidiendo el ingreso de personal médico de confianza, entre otras medidas, consideradas como “negligentes”.
La negociaciones entre la cartera de Justicia, Gendarmería y los organismos de Derechos Humanos, apoyados por la Universidad de Chile y el Colegio Médico, buscan reformar los reglamentos penitenciarios en orden a cumplir con los tratados internacionales suscritos por Chile.
Desde la Anfup aseguran que falta diligencia por parte de las autoridades para prevenir los brotes tanto en trabajadores como en la población penal, especialmente en la toma de PCR como método de prevención.
Nuestro medio accedió a la resolución con la que se pretende adquirir más de 19 mil cajetillas Kent, Lucky Stike y PallMall.
El hombre de 75 años cumplía condena en el recinto penal de Santiago Sur.
Luego del motín en Colina 1, Carlos Fernández criticó duramente las decisiones tomadas por el Ministerio de Justicia en cuanto al manejo de la crisis sanitaria en los recintos penales. “Hoy como gremio, pedimos la salida de Hernán Larraín del Ministerio de Justicia, porque no esta en sintonía con los gendarmes”.
Según las últimas cifras de la autoridad sanitaria, los contagiados por COVID-19 en Gendarmería y personal civil totalizan más de 130.
Según los antecedentes recabados por este medio, el suplantado mantenía una orden de liberación que le permitió al ahora prófugo pasar todos los controles y salir por la puerta del penal.
El estudio analiza la evolución de la realidad penitenciaria entre el 2013 y 2017, a través de múltiples visitas a recintos donde, una de las principales conclusiones, es que en Chile no se alcanzan los “estándares mínimos de dignidad”.
El Frente de Trabajadores Penitenciaron exigía en la reunión la presencia del subsecretario o el ministro de Justicia, cosa que no pasó. Luego de esto, advirtieron que iniciarán una movilización de carácter nacional.
Este jueves, funcionarios movilizados bloquearon los accesos de imputados al Centro de Justicia y al Penal Santiago Uno. Además, algunos gendarmes continúan en huelga de hambre.
También se anunció el inicio de una huelga de hambre progresiva como manera de presión para que sus demandas sean atendidas.
Dirigentes del gremio contaron a Radio Universidad de Chile detalles sobre las pésimas condiciones en las que desempeñan sus labores. La falta de personal, horas de descanso casi nulas y la escasez de servicios higiénicos son algunos de los principales problemas.
Más de 20 mil funcionarios están movilizados desde la madrugada del lunes. Labor en cárceles y centros de Justicia son las más afectadas. Dirigentes sindicales no descartan incrementar las acciones si es que el Gobierno no da señales de diálogo.
Las diferencias que existen entre el Gobierno y los gremios se basan principalmente en tres puntos claves, ligados al estancamiento de la carrera funcionaria.
Después de la salida de Claudia Bendeck de la Dirección Nacional de Gendarmería, el Ministerio de Justicia y dirigentes gremiales de la institución, retomaron el diálogo. Este jueves se acordó un plazo para zanjar el petitorio suscrito por los funcionarios.