La rendición comenzará con la aplicación de la prueba de matemáticas para estudiantes de sexto básico y continuará los días 6 y 7 de noviembre en el caso de los cuartos básicos. El turno de los segundo básicos será el 13 y 14 de noviembre.
Este 2024, se sumó la región Metropolitana a la convocatoria. La iniciativa, que está impulsada por la Cooperativa Küme Mogen y por la Cooperativa Mercado Mapuche, se realizará este sábado 19 de octubre en la Ruka Rangiñelwe (Parque O’Higgins).
La norma establece lineamientos para prevenir y erradicar el acoso y violencia en colegios. Los eventuales problema que tendrán los planteles para contratar a personal especializado, fue un punto de discordancia entre el oficialismo y la oposición.
La educación sexual integral (ESI) es sin duda un pilar fundamental para construir vidas libres de violencia. Durante la campaña presidencial de Gabriel Boric nos sumamos activamente con la plena convicción de correr el cerco de lo posible, pues este incluía entre sus compromisos el trabajo por una “Educación Sexual Integral, inclusiva y no sexista […]
El proyecto abordará al 100% de las y los docentes afectados, según informó el Magisterio. Desde el gremio, convocarán a un proceso de consulta para el 28 y 29 de octubre donde serán los propios afectados quienes votarán si la aceptan o no.
Tras conocer que el Gobierno de Piñera comprometió la retribución de $3.500 millones de pesos a la Universidad San Sebastián por servicios de laboratorio, diputados oficialistas anunciaron que le pedirán una investigación exhaustiva a Contraloría.
Ante el inicio de la discusión este martes en el Congreso, los parlamentarios esperan que se aborden todas las implicancias de la propuesta y que el Ejecutivo informe de forma clara y transparente sobre su financiamiento y efectos a largo plazo.
El jefe del Mineduc se reunió con la Confederación de Estudiantes de Chile para analizar el proyecto de ley que busca acabar con el Crédito Aval del Estado, y discutir nuevos modelos de financiamiento para la educación.
La ex titular de Educación valoró la propuesta de condonación del CAE del Ejecutivo. Pero, advirtió que el nuevo sistema de financiamiento podría traer complejidades financieras para los planteles, porque se elimina el copago hasta el noveno decil.
El Colegio de Profesores tiene certeza de que la propuesta será para el 100% de las y los afectados, con un bono único de igual valor para todos, pero se desconoce cantidad y plazos. “Estoy imaginando un monto modesto, pero digno”, dijo el dirigente.
La integrante de la Comisión de Educación destacó que la propuesta que busca el fin del CAE abre un nuevo foco de debate: los recursos que reciben las universidades del Estado y las instituciones privadas. “No son muy distintos entre sí”, cuestionó.
La Rectora de la Universidad de Chile valoró la iniciativa del Gobierno. Sin embargo, cuestionó que en el nuevo sistema de financiamiento “el foco está fundamentalmente puesto en la demanda” y no en las instituciones de educación superior.
El Ejecutivo confía en obtener los votos para la viabilidad del proyecto, al menos en la Cámara Baja. Mientras, el diputado Hugo Rey (RN) expuso que el anuncio dejó a la oposición con “muchas” interrogantes respecto al financiamiento del sistema.
Con el nuevo sistema FES -disponible para aquellos que no son beneficiarios de gratuidad, sin requisito económico ni puntaje PAES-, los estudiantes podrán cursar su carrera sin pagar aranceles y con un copago para el 10% de mayores ingresos.
Jóvenes de diversas edades participaron en actividades innovadoras como la creación de nanopartículas de oro y experimentos con células, bajo el compromiso del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas con la divulgación científica.
La iniciativa será informada a partir de las 21:00 horas por el Presidente Gabriel Boric, quien entregará los detalles de la propuesta de nuevo financiamiento de la educación superior que enviará el Ejecutivo al Congreso Nacional.
La relación de la Universidad San Sebastián (USS) con la actual candidata a alcaldesa en la comuna de Las Condes, Marcela Cubillos (que recibía una remuneración bruta de $17 millones), ha puesto en la palestra las contradicciones de un sistema de financiamiento público a la demanda en la educación superior que diluye los límites entre […]