La diputada integrante de la Comisión de Seguridad además defendió la rebaja de penas en el caso de las usurpaciones pacíficas: “No es lo mismo hacer una usurpación cuando no hay valla, que cuando uno hace una usurpación lesionando o matando”.
Luego de presentar el veto presidencial sobre la materia, la ministra del Interior definió las usurpaciones pacíficas como aquellas ocasiones “donde no hay violencia e intimidación a las personas y tampoco hay violencia en las cosas”.
Luego que la organización anunciara la defensa de sus espacios territoriales incluso a través de las armas, la secretaria de Estado sostuvo que por esa vía no se va a conseguir su efecto y, por el contrario, insistió en avanzar con el diálogo.
El mandatario señaló que “por grande que sea la legítima tristeza que causa la pérdida de un ser querido no es aceptable que un funeral obligue a paralizar un barrio entero”. La ceremonia también contó con la presencia del alcalde Rodolfo Carter.
Durante su exposición en una conferencia organizada por Paz Ciudadana, la ministra detalló los múltiples esfuerzos del Gobierno para enfrentar la crisis de seguridad. Además, enfatizó en la importancia de que se conforme un Ministerio de Seguridad.
Para este fin de semana se implementarán controles de alcotest y narcotest en las cinco rutas que salen de la RM. El ministro de Transportes (s) Jorge Daza señaló que “no queremos lamentar las 40 muertes que tuvimos el año pasado”.
El Gobierno condenó y rechazó el nuevo atentado incendiario que afectó a la Macrozona Sur donde en el sector de Alto Biobío, desconocidos quemaron diez camiones y por lo mismo, interpusO una querella contra los responsables del acto.
El caso apunta al exmagistrado Juan Antonio Poblete Méndez, quien autorizó escuchas contra exmiembros del Ejército y el periodista Mauricio Weibel en el caso denominado Operación Topógrafo.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, adelantó que los días 10 y 11 de septiembre se establecerá el grupo que integrarán varios ministerios, además de la comunicación permanente con las policías y delegaciones presidenciales.
El diputado Diego Schalper afirmó ver “un riesgo latente” de transgredir la intimidad de las personas que prestaron su declaración. Mientras, la diputada Carmen Hertz afirmó que mantener el secreto equivale a un “verdadero pacto de silencio”.
El senador de la Región de la Araucanía afirmó preferir las soluciones políticas, como la Comisión para la Paz y el Entendimiento, por sobre el aumento de penas. “No va a producir los efectos que los mocionantes de este proyecto pretendían”, añadió.
El legislador por La Araucanía si bien defendió la aprobación de la iniciativa, destacó la importancia de definir los alcances de la norma que permitiría la autotutela de los propietarios de terrenos. “Tiene que haber cierta proporcionalidad”, dijo.
La iniciativa busca entregar apoyo a las familias para prevenir conductas de riesgo en niños, niñas y adolescentes. La idea es que para el final de esta administración, 90 comunas del país cuenten con el programa.
Iván Flores (DC) y Manuel José Ossandón (RN) destacaron el anuncio hecho por el Gobierno y señalaron que tiene elementos comunes con la iniciativa planteada por un grupo de integrantes de la instancia parlamentaria.
La reforma a la actual normativa “se ajusta a la experiencia y los estándares internacionales para perseguir las asociaciones criminales terroristas” y crea figuras para enfrentar al “terrorista individual o lobo solitario”, señaló Carolina Tohá.
La iniciativa, que se extenderá hasta el próximo 6 de septiembre, fue aprobada en el Senado en medio de llamados a que el Gobierno tome acciones “más intensas” para poner atajo a los hechos de violencia.
La trigésima prórroga presidencial fue visada por por 82 votos a favor, 38 en contra y 17 abstenciones, por lo que ahora será el turno del Senado de evaluar la medida.