Además, se espera la salida de 410 mil automóviles desde la capital. Las autoridades hicieron un llamado a planificar viajes, respetar las horas de manejo, conducir en forma responsable y estar atentos a las condiciones de las rutas.
El parlamentario se refirió a las medidas anunciadas por la empresa tras las acciones y fiscalización del MOP, señalando que “necesitamos contar con una nueva ley que eleve estándares de seguridad y de protección a los usuarios”.
La iniciativa contempla la creación de una Red de Colaboración, un Consejo Asesor, la puesta en marcha de Encuentros por la Innovación y un Laboratorio de Innovación que impulsará nuevas formas de reflexión y abordaje de los temas sobre movilidad.
Para este fin de semana se implementarán controles de alcotest y narcotest en las cinco rutas que salen de la RM. El ministro de Transportes (s) Jorge Daza señaló que “no queremos lamentar las 40 muertes que tuvimos el año pasado”.
Según informó el titular Juan Carlos Muñoz, la cartera está trabajando junto a las demás autoridades en un plan de contingencia ante un eventual desborde. Además, llamó a la población a planificar sus viajes ante mayores tiempos de traslado.
El expresidente de Metro, Louis de Grange, cuestionó que no se esté abordando la raíz del problema. En tanto, académicos de la Universidad de Chile explicaron algunas de las medidas a implementar para volver más barato y eficiente al sistema.
De este modo, se concretará el descongelamiento de precios del pasaje, el que no ha sufrido modificaciones desde 2019. La tarifa escolar y de adulto mayor seguirá igual, por lo menos, hasta fin de año.
Juan Alejandro Valdivia, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias encabeza el equipo que trabaja en la creación de una serie de simulaciones computacionales que buscan hacer más eficiente el transporte urbano.
El parlamentario señaló que es el “momento preciso” para cambiar las condiciones de los contratos con las concesionarias favoreciendo la protección de las y los usuarios.
Con una investigación del académico Omar Pérez, se buscó determinar variables para evaluar una mejor alternativa para el uso del transporte público. El trabajo podría significar un apoyo en la ampliación de la red del Metro.
Hoy no podrán circular los vehículos catalíticos terminados en 4 y 5. Los infractores arriesgan multas de 1 a 1,5 UTM y la fiscalización se realizará en su mayoría a través de cámaras de vigilancia.
La directora de la DTPM informó que durante la jornada habrá un despliegue de cinco mil buses. En tanto, el subsecretario de Transportes mencionó que aún no se ha definido la gratuidad del servicio.
Son 4 millones y medio de personas que enfrentan diversas dificultades para trasladarse. La idea de la parlamentaria y respaldada por otros diputados y diputadas, busca obligar al Ministerio de Transporte a la provisión de este servicio.
Desde el Gobierno dieron cuenta del inicio de un trabajo participativo -coordinado por Metro- con las organizaciones sociales y de víctimas de derechos humanos para efectos de levantar un memorial en el acceso en cuestión.
Diálogos participativos ciudadanos “Gran Valparaíso, el Transporte que queremos” es el nombre de la iniciativa con la que el Ejecutivo recogerá la opinión de la gente para diseñar la próxima regulación del sistema de transporte público.
Las autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, junto con Metro y DTPM, reforzaron la oferta para el evento que comienza este viernes en el Parque Cerrillos. La iniciativa también contempla mayor disponibilidad de buses.
Las autoridades buscan ampliar el número de personas que aprendan qué hacer en situaciones de acoso callejero, aplicando la estrategia de las 5D: distraer, delegar, dar asistencia, documentar o dirigirse al acosador.